facebook

jueves, 2 de noviembre de 2017

Keflezighi culmina su carrera en Nueva York 2017

Meb Keflezighi

Meb Keflezighi se prepara para correr su último maratón el próximo domingo 05 de noviembre en la ciudad donde hizo su debut hace 15 años, en el Maratón de Nueva York.

Keflezighi, nació y creció en la nación de Eritrea, en el este de África, durante una época historia tumultuosa que obligó a su familia a emigrar a los Estados Unidos (San Diego) en 1987. En sus inicios, cuando competía a nivel universitario con la UCLA n la NCAA, ya los entrenadores le decían que sería un buen corredor de maratón, pero Meb no estaba de acuerdo.

En el 2009, Meb le abriría las puertas a los fondistas estadounidenses al ganar el Maratón de Nueva York , convirtiéndose en el primer estadounidense en ganar allí en 27 años. Además, triunfó en el Maratón de Boston en el 2014, año del trágico atentado.

Como maratonista olímpico, Keflezighi alcanzó estar por primera vez en el equipo olímpico en el año 2000 en Sydney, donde terminó 12° en los 10,000. Al ganar la medalla de plata en los Juegos Olímpicos del 2004, se convirtió en el primer hombre estadounidense en ganar una medalla de maratón desde que Frank Shorter lo hizo en 1976. A los 36 años, fue el corredor de más edad en ganar el trial olímpico de los EE.UU y terminó cuarto en Londres. En el Trial olímpico del 2016 en Los Ángeles culminó segundo, pero durante la competencia de Río sufrió problemas estomacales y culminó en el puesto 33

Con 42 años, para muchos el mejor fondista estadounidenses, pondrá fin a su carrera profesional como en Nueva York, que será su maratón número 26.

“Di todo lo que tenía, mi corazón y mi alma, y ​​mucho sacrificio en el medio. Y estoy más que satisfecho con mi carrera.Es un poco agridulce, pero estoy emocionado de haberlo terminado y pasar al siguiente capítulo de mi vida”, comentó Meb en una entrevista telefónica al diario Los Angeles Times,

¿A qué hora ver en vivo el Maratón de Nueva York 2017? | Soy Maratonista 

 

 

 

Foto y Fuente: Los Angeles Times

http://ift.tt/2gVwSc1

Cómo saber cuando cambiar tus tenis para correr y precauciones al usar los nuevos.

Por eso, hay dos formas de identificar cuándo debemos cambiarlas: una es contabilizar los kilómetros, pues por diversos experimentos realizados por las diversas fábricas, las zapatillas empiezan a deformarse a los 500 kms. De allí nuestra recomendación que a los 700 kms. ya las cambien.
Pero si no contabilizamos la distancia que recorremos con ellas, hay otros indicadores que pueden guiarnos a tomar la decisión de un cambio de calzado:
• Suela desgastada: si al observar la suela de la zapatillas observamos un evidente desgaste estamos ante un indicador de necesidad de cambio, pues ya el calzado no nos sujetará como antes ni nos contendrá al tener un apoyo más fino.
• Puedes doblar la zapatilla: salvo excepciones como las zapatillas extremadamente flexibles, si puedes doblar perfectamente el calzado casi uniendo la punta con el talón del mismo, indica que la entresuela está gastada y necesita renovación.
• Poca amortiguación: si te das cuenta que al correr las zapatillas producen un ruido como si golpeara contra la superficie, significa que la amortiguación está disminuida y por lo tanto, no es aconsejable continuar corriendo con ellas.
• Contrafuerte volcado hacia un lado: el contrafuerte es la parte trasera de la zapatilla que da sostén al talón y contiene al pie evitando la sobrepronación, por ejemplo. Si ésta zona está inclinada hacia un lado y no perpendicular al suelo, es porque ya nuestro uso ha afectado su forma y necesita cambio.
Ahora, si has pasado de correr con unas zapatillas viejas a correr con otras nuevas, notarás la diferencia. El tipo de pisada, la comodidad, el peso e incluso alguna molestia. Cuando llega el momento de cambiar de zapatillas, debemos saber que necesitamos de un período de adaptación.
Cuando estamos acostumbrados a correr con unas zapatillas, las amoldamos a nuestra pisada y nuestro estilo de carrera. Pasar a correr con unas nuevas cambiará mucho las sensaciones, incluso la manera en que nuestros músculos o articulaciones trabajan, por eso, si cambias de zapatillas, tómate un período de adaptación.
Lo ideal es usar en simultáneo un tiempo los dos pares de zapatillas, alternativamente. Por ejemplo, con las viejas seguimos haciendo los rodajes largos y con las nuevas podemos empezar por hacer rodajes más cortos de 4-6 kilómetros, así minimizamos el número de impactos con esta nueva situación, evitando posibles dolores o pequeñas lesiones. También podríamos utilizar las nuevas zapatillas para andar o utilizarlas más de diario, ya que el impacto no será tan fuerte, pero iremos amoldando nuestra forma de pisar y adaptándonos a la nueva zapatillas.
Si estamos acostumbrados a correr más de 30-40 kilómetros semanales y cambiamos de zapatillas, lo normal es que aparezcan molestias o no rindamos lo mismo. Por eso, necesitamos de un período de adaptación hasta pasarnos totalmente a las nuevas zapatillas.
Foto: www.runaddicts.net
http://ift.tt/2A86yEd

Entrenamiento de Fuerza en Corredores de Fondo y Medio Fondo

Anteriormente un corredor convencional estaba peleado con este tipo de entrenamiento pues hay un gran mito que dice: “Si hago pesas incremento mi masa muscular y mi carrera será más lenta, no me ayudará a bajar mis tiempos”.
Hoy en día, grandes investigadores de biomecánica y Metodólogos del entrenamiento recomiendan ampliamente este tipo de rutinas, por tener grandes ventajas sobre la carrera, el secreto radica en una adecuada planificación de la misma.
Un corredor debe incluir este tipo de entrenamiento en su planificación, primero debe de tener en cuenta que el entrenamiento de fuerza ayudará directamente sobre la Fuerza- Resistencia y la Fuerza- Velocidad, traducido en otras palabras, a correr cada vez más lejos o por más tiempo y en la segunda a correr más rápido.
En un buen trabajo en el gimnasio, especialmente al inicio de un ciclo o programa de entrenamiento debe haber consideración de pesas, que no significa un entrenamiento de potencia o volumen, pero sí contribuye a la prevención de lesiones. 
También, al incrementar la fuerza se puede tolerar una mayor carga de trabajo durante los entrenamientos de intensidad, permitiendo adquirir mayor velocidad.
Sin embargo, es importante tener cuidado con la incorporación del trabajo de gimnasio en tu entrenamiento, un adecuado plan de fuerza en el entrenamiento de carrera tendrá grandes ventajas: como mayor reclutamiento de fibras y eso retardará la fatiga; ayudará a prevenir lesiones, pues están bien trabajados los diferentes grupos musculares al fortalecer ligamentos y tendones; auxiliará la formación de un cuerpo estético, así como el factor psicológico pues hay confianza en poder lograr la meta puesta para la cual nos entrenamos, con un mejor resultado en el rendimiento y competencias.
Para poder iniciar un programa de Fuerza hay que conocer primero nuestra meta de competencia, nunca sobra aconsejar que lo más indicado es asistir con un Entrenador especializado en el tema, para que te pueda asesorar en el tipo de entrenamiento de pesas que requieres, es importante aclararle cuáles son tus necesidades y objetivos, de otra forma se te pueden asignar rutinas poco adecuadas a tus pretensiones.
Debemos recordar siempre que no es nuestro objetivo es desarrollar una gran musculatura o gran definición muscular, sino lograr mejorar nuestros resultados en competencia.
Artemio Adelaido Moreno
Consultoría y Desarrollo Deportivo SC
http://ift.tt/2xM5HHB

miércoles, 1 de noviembre de 2017

Cómo predecir tu tiempo posible en cualquier distancia.

Qué marca puedes lograr, en teoría, en un medio maratón tras haber corrido con todo un 10K? Aquí les mandamos una referencia orientativa sobre fórmulas sobradamente probadas, que, por supuesto, no dejan de ser teóricas.
Tomemos como referencia tu tiempo real en una prueba de 5K. El resultado lo multiplicas por 2,078 y te sale la marca que podrías lograr en un 10K. Otra regla más sencilla es doblar el tiempo sobre cinco kilómetros, añadirle un minuto y, de la resultante, obtener tu mejor marca probable en 10 km.
Igualmente si esa marca sobre 5.000 metros la divides entre 3,75 te surge el registro que podrías lograr en una carrera de 1.500 metros, y si la de 1.500 m la divides por dos, tienes tu posible marca en 800 metros.
Pero vamos a las pruebas de fondo que son, probablemente, las que más nos interesan. Una vez tenemos ese test, que bien puede ser una competición, multiplicamos el tiempo logrado en 10 km por 4,66, y tendremos el tiempo probable a lograr en un maratón. Obviamente, ese tiempo vá a ser aproximadamente posible, si has cumplido correctamente con el plan de entrenamiento (sobre todo, la carga de largas distancias) para un maratón. Con solo el entrenamiento de 10K no vas a poder hacerlo!.
Y para calcular el tiempo de medio maratón partiendo del 10K? Pues multiplica por 2,22 periodo, y si el tiempo resultante lo multiplicamos por 2,1 ya sabremos qué marca podemos lograr en un maratón tras haber corrido un medio maratón.
Ésto también funciona con cálculo inverso, partiendo de un tiempo real en una distancia mayor, solo que ahora deberías dividir por los factores que recomiendo. E insistimos, aunque son fórmulas bastante testadas y corroboradas, no dejan de ser más que pura teoría. Pero como referencia, son bastante válidas. 
Para qué sirve tener una idea de mi tiempo posible en una distancia que voy a correr, partiendo de un tiempo ya realizado en otra distancia?: pues para definir el ritmo con que voy a salir. Personalmente, unas semanas antes de un maratón, corro un medio maratón o un 10K al máximo de mis posibilidades. Eso me dá una idea del resultado del entrenamiento hecho: saco mis cálculos, y así defino mi estimado. Lo divido por 42,2 (kms. de un maratón) y ya tengo el ritmo: así salgo, respetando ese ritmo. Después, de acuerdo a la evolución de la carrera, continúo con ese ritmo o modifico.
Síntesis:
- Marca de 800 m x 2 = marca de 1.500 m
- Marca de 1.500 m x 3,75 = marca de 5.000 m
- Marca de 5.000 m x 2,078 = marca de 10.000 m
- Marca de 10.000 m x 2,22 periodo = marca de medio maratón
- Marca de 10.000 m x 4,66 periodo = marca de maratón
- Marca de medio maratón x 2,1 = marca de maratón
http://ift.tt/2A8pxyu

Las claves que debes seguir para perder peso corriendo.

Una de las principales ventajas que tiene la pérdida de peso como corredor se ve reflejada en la velocidad, se estima que por cada 1% de grasa que se pierde la velocidad se incrementa en la misma proporción.
La mayoría busca correr sesiones arriba de los 35 minutos para lograr una pérdida de calorías, existen muchos factores para poder conseguir la meta en la lucha contra la pérdida de peso, estos son algunos consejos para lograr la victoria:
Programa tus entrenamientos
Busca en tus horarios los tiempos adecuados para entrenar sin preocupaciones por el tiempo o dejar las sesiones a medias. Es más fácil poder seguir una planificación que contemple las horas requeridas de sueño, trabajo y entrenamiento.
Tómalo con calma
Al iniciar entrenamiento para la pérdida de peso no debes forzarte en el inicio, puede provocar lesiones y desánimo. Debes ser paciente y saber que los resultados se van ir dando poco a poco, establece metas reales y celebra cada una de ellas.
Dejar de hacer lo mismo
Una clave para lograrlo es cambiar nuestro entrenamientos, dejar de hacer tus carreras al mismo ritmo, tiempo y distancias, continuar de esa forma obtendremos los mismos resultados.
Cuando se realiza el mismo entrenamiento, el cuerpo va economizando el consumo energético. Para lograr perder peso es importante seguir una regla: No dejar que el cuerpo se acostumbre al mismo entrenamiento.
Se debe introducir variedad, cambiar la rutina con intervalos, series, fartlek, ejercicios de fuerza y cuestas. Debes mandar distintos mensajes al cuerpo para que luche por la adaptación constante e incremente el consumo energético (mayor pérdida de peso)
Aliméntate de acuerdo a tu entrenamiento
Si es un entrenamiento aeróbico se pierde glucógeno muscular (el combustible de los corredores), cuando el entrenamiento es anaeróbico o de fuerza se consume las sustancias plásticas del organismo.
Come lo más rápido terminando tu entrenamiento para obtener una reposición más efectiva.
Para reponerte de un entrenamiento aeróbico debes consumir hidratos de carbono complejos como: arroz, papa, cereales, cereales integrales, legumbres y frutas.
Para un entrenamiento anaeróbico debes consumir alimentos altos en aminoácidos y proteínas para la reparación del tejido muscular, alimentos como: Pescados, carne de cerdo y vacuna, huevos, soya, quesos y leche.
La intensidad del entrenamiento
La pérdida de grasa arranca después de un tiempo prolongado de ejercicio, cuando el objetivo es la pérdida de peso podemos reducir tiempo de entrenamiento e incrementar la intensidad, incrementando nuestro metabolismo basal durante las horas posteriores, la mayoría de los estudios dan una perdida superior de grasas con un ejercicio aeróbico (correr por periodos arriba de los 30 minutos).
Tener un entrenamiento con mayor intensidad nos ayudara a perder más peso sumando entrenamiento y horas posteriores, las opciones para este tipo de entrenamiento son los cambios de ritmo, series, intervalos, rectas a un ritmo más intenso, todos estos entrenamientos a ritmos exigentes y a más del 80% de nuestra capacidad.
No a las dietas
No busques una dieta estricta, que con el tiempo va ser difícil de mantener. Lo mejor es aprender a comer de forma inteligente para alcanzar tu objetivo, más adelante te decimos que alimentos debes tener en tu refrigerador.
Correr en Ayunas
Al despertar nuestro cuerpo tiene las reservas de glucógeno bajas y la energía que utiliza son las grasas, entrenando de esta forma el cuerpo se acostumbrara a utilizar las grasas y aumentando la pérdida de peso.
De inicio entrena 3 veces a la semana
No te presiones por correr todos los días, recuerda que una parte fundamental para la pérdida de peso es el descanso, correr todos los días, lo único que te provocará es un cansancio prematuro y lesiones.
Añade una sesión de entrenamiento cruzado o descanso activo.
La idea de esta sesión es añadir condición cardio vascular y quemar calorías extras, pero sin sobrecargar tendones y articulaciones, puedes salir a caminar, nadas, andar en bicicleta o patines. Te ayudará a la recuperación de entrenamientos posteriores.
Divide el kilometraje
Si vas a realizar arriba de los 8 km puedes dividirlo en dos sesiones, resultara más fácil y elevaras tu metabolismo dos veces al día, incrementado el consumo calórico.
Acepta los días malos.
Todo programa de entrenamiento tiene sus días malos, ya sea por stress, falta de tiempo, problemas familiares o laborales. Crea tu estrategia ante estos días y no dejes que nada te desanime en tu objetivo.
La importancia del descanso.
Tener el descanso adecuado te permitirá tener mejor desempeño en cada entrenamiento, favorece la pérdida de peso y baja el nivel del stress. Un cuerpo que descansa correctamente favorece la perdida de líquidos y evita los cambios hormonales que provocan el aumento de peso.
Alimentos que ayudan en la pérdida de peso.
Como lo explicamos en nuestro artículo anterior (25 alimentos esenciales en una dieta de pérdida de peso) la dieta de un corredor es importante para lograr un  máximo rendimiento durante los entrenamientos y en competencias. Cuidar que los alimentos sean lo mínimamente procesador ayuda a proveer la energía necesaria, regular el apetito y bajar los noveles de hambre, todos esto controlando el peso del corredor.
Subir de peso se da cuando comemos más de lo que quemamos en calorías, si deseamos adelgazar debemos priorizar la ingesta de alimentos que ayuden a nuestro objetivo.
Los corredores pueden quemar más calorías si comen calorías de mejor calidad en sus alimentos.
Los alimentos naturales como los vegetales, frutas, frijoles y granos enteros son altos en fibra. Esto hará que te sientas satisfecho más tiempo, estabilizando tus niveles de azúcar y sin hambre.
Come al menos tres tazas de vegetales y tres piezas de fruta al día, junto con buenas porciones de camote, frijoles y granos enteros que son ricos en fibra.
Consulta nuestro artículo para conocer que alimentos debes consumir: 25 alimentos esenciales en una dieta de pérdida de peso
Sudar no es pérdida de peso.
Olvídate de las fajas, ropa plastificada y usar tres sudaderas. No busques sudar más con la idea que incrementa la pérdida de peso, únicamente estarás perdiendo líquido y engañándote al pesarte al final del entrenamiento.  Lo único que se logra al entrenar de esta forma es bajar tu desempeño durante el entrenamiento y acabar antes.
http://ift.tt/2A8pvXo

25 alimentos esenciales en una dieta de pérdida de peso

La dieta de un corredor es importante para lograr un  máximo rendimiento durante los entrenamientos y en competencias. Cuidar que los alimentos sean lo mínimamente procesador ayuda a proveer la energía necesaria, regular el apetito y bajar los noveles de hambre, todos esto controlando el peso del corredor.
Subir de peso se da cuando comemos más de lo que quemamos en calorías, si deseamos adelgazar debemos priorizar la ingesta de alimentos que ayuden a nuestro objetivo.
Los corredores pueden quemar más calorías si comen calorías de mejor calidad en sus alimentos. 
Los alimentos naturales como los vegetales, frutas, frijoles y granos enteros son altos en fibra. Esto hará que te sientas satisfecho más tiempo, estabilizando tus niveles de azúcar y sin hambre.
Come al menos tres tazas de vegetales y tres piezas de fruta al día, junto con buenas porciones de camote, frijoles y granos enteros que son ricos en fibra.
Los siguientes alimentos te ayudaran a comer con más calidad y aportaran la energía requerida para tus entrenamientos:
Aguacate
Los aguacates contienen un alto contenido de grasas saludables, del tipo del aceite de oliva, con un alto poder de saciedad debido a que es una de  las frutas con más calorías y uno de los alimentos más recomendados para perder peso. Puedes utilizarlo para sustituir la mayonesa, su grasa es buena y con propiedades antiinflamatorias.
Verduras de hoja verde
Los beneficios en nuestro organismo son incontables, desde la desintoxicación del organismo, la protección del sistema inmunológico, con vitaminas y minerales. Son ideales en el control de pero por sus niveles casi nulos de  calorías.
Son ricas en fibra dietética, el ácido fólico, la vitamina C, potasio y magnesio hacen parte de la tabla nutricional de verduras de hoja verde.
Algunas de las verduras de hojas verdes que puedes añadir a tu alimentación son: Lechuga, Coles de Bruselas, Espinaca, Acelgas y Brocoli
Salmón y pescados grasos (trucha, la caballa, las sardinas y los arenques)
El salmón nunca debe faltar en tu lista de alimentos saludables, este tipo de pescados grasos son ricos en grasas saludables y proteínas. Con un rico aporte en yodo cumplen con llenarnos y no engordar.
Ricos en ácidos antiinflamatorios Omega 3 esenciales para el desarrollo y funcionamiento del cerebro, con alto contenido de proteínas de alta calidad.
Pan y pasta de grano entero
Es importante incluir los carbohidratos como combustible para los entrenamientos, y tanto panes como pastas son una gran opción. Pero, afrontémoslo, no todos los panes y tipos de pasta son elaborados del mismo modo.
Las comidas a partir del grano entero están menos procesadas y por ello contienen más nutrientes naturales, incluida la fibra en grandes cantidades. Así que con estos alimentos estaremos más saciados además de recargar las pilas para una larga carrera.
Frutos secos
Aunque son altos en calorías que debe consumirse con gran moderación, un puñado de estos son el snack perfecto, contienen proteína, fibras y grasas saludables. Si no puedes parar de comerlos, mejor elimínalos de la lista. 
Camote o batata
Excelentes para una buena carga de carbohidratos complejos, fuente de vitamina A, antioxidantes, También son una buena fuente de vitamina C, potasio, hierro y fibra. No solo se puede comer como postre, se pueden hornear o hervir  y rellenarlas de otros alimentos como queso o frijoles.
Verduras congeladas
La opción más práctica para comer sano y facil, duran mucho en el congelador y pueden ayudarnos a evitar una pizza. Cómelas mezcladas con quínoa para tener mejor aporte.
Plátanos.
Ricos en hidratos de carbono y  potasio, ideales para reponer la perdida que realizamos a través del sudor y regular la contracción muscular. Evitan los famosos calambres y no causan problemas gastrointestinales.
Excelente alimento para llevar a tus entrenamientos y antes de una carrera.
Yogur griego o bajo en grasa
Contiene mucha proteína y calcio, contiene bacterias saludables para lograr una digestión optima. Aporte de calcio y ayuda a evitar el riesgo de fracturas por estrés.
Huevos
Ideales para la reparación y recuperación por el estrés de los entrenamientos, con un aporte del  10 por ciento de lo necesario en proteína para un día y aminoácidos.
Avena
Contiene alto contenido de fibra soluble y pocas grasas saturadas,  nos ayudan a reducir el colesterol malo LDL. Es una opción de desayuno rica en carbohidratos.
Aceite de oliva
Sus grasas monoinsaturadas ayudan a perder peso y  encender los genes relacionados con la quema grasa y almacenamiento.
Fruta
La Manzana es la más recomendada en las dietas, puede ocuparse como snack y postre. Muchas frutas contienen azúcar, pero son perfectas en el aporte de fibra que no no sólo abastecen sino que ayudan a eliminar algunas de las calorías y grasa que ingieres de otros alimentos.
Bayas
Están repletas de fibra, que te ayudan a sentirte saciado, y de antioxidantes que ayudan a reparar tejido. Las bayas son ricas en carbohidratos, vitaminas, minerales y itonutrientes.
Pure de papa
Con una gran variedad de nutrientes, prácticamente todos los que necesitamos para vivir. Pero, además, llenan muchísimo.  De los alimentos más saciantes, debemos tomarlas hervidas, nunca fritas, pues en este caso su contenido calórico aumenta notablemente.
Quinoa
Este cereal integral es rico en carbohidratos y proteína
Verduras crucíferas
De la familia de las crucíferas, el brócoli, la coliflor, el repollo o las coles de bruselas, tienen un alto contenido en fibra, a diferencia de la lechuga, son muy saciantes debido a que también tienen bastante proteína.
Kiwi
Contiene 84 miligramos de vitamina C, más que la cuota diaria recomendada. La vitamina C ayuda a formar carnitina, un compuesto que transporta grasa en la mitocondria celular, donde se quema para energía durante el ejercicio.
Atún
Bajo en calorías, alto en proteínas y con poca grasa. En atún es perfecto para una dieta de adelgazamiento. También el de lata, pero en este caso es preferible optar por la variedad “natural”, no “en aceite”.
Frijoles
Son ricos en proteínas y fibra, en hierro y bajo en grasas Puedes acompañar tus comida como guarnición. Combinados con Arroz y frijoles resulta una comida llena de carbohidratos y proteínas.
Pollo y ternera magra.
Los cortes con menos grasa son ideales para adelgazar. El pollo y la ternera son necesarios en toda dieta, pues son los que realmente van a hacer que no pasemos hambre. 
Estudios muestran que un aumento de la ingesta de proteína de un 25% puede reducir antojos en un 60%, evitando así los ataques de hambre entre comidas.
La carne roja contiene proteína y hierro, nutriente importante para los corredores. Entre los cortes sin grasa puedes escoger entre ternera, lomo o solomillo.
Palomitas
Para los snakcks y esas botanas que nunca pueden faltar eligen las palomitas. Son integrales, así que no estás tirando por la borda todo el trabajo que estás haciendo.
Sopas
Recomendable para sentirte saciado sin necesidad de consumir muchas calorías. Entre más llene un alimento en proporción a su aporte calórico mejor es para adelgazar. Y lo único que no engorda es el agua. Por eso, si añadimos agua a nuestra comida, nos llenaremos más consumiendo las mismas calorías, y comeremos menos en lo que queda de jornada.
Lentejas
Son legumbres ricas en almidones resistentes, un carbohidrato que podría promover el quemar grasa y encoger las células de grasa.
http://ift.tt/2xKk8vC

Ventajas del masajes con hielo para los corredores

Correr es un deporte muy exigente, con mucho impacto a nivel muscular y articular. Es importante no parar en seco al terminar el entrenamiento, volver a la calma en forma gradual y realizar estiramientos para recuperar y soltar la tensión de los músculos.
Después de un entrenamiento demandante una buena sesión de estiramientos ayuda a soltar tensión y  un masaje en la zona adolorida.
El frío es un antiinflamatorio natural para los músculos y articulaciones, nos ayuda a desinflamar los músculos y zonas con mayor demanda.
Sumergir las piernas durante 10 minutos en agua fría te ayudará a disminuir la inflamación muscular y cualquier molestia producida por la carga de trabajo.
Se acelera el torrente sanguíneo ayudando al sistema linfático a reciclar todas las células muertas, es decir elimina los desechos metabólicos presentes en los músculos.
El frío hace que lleguen más nutrientes a las células y el proceso de regeneración sea más rápido.
Después de esos entrenamientos demandantes utiliza una bolsa de hielo para darte un masaje o en una tina con hielos deja descansar tus piernas por 10 minutos.
El masaje con hielo, es una forma de crioterapia, es un tratamiento efectivo para los daños músculo esqueléticos. Se puede utilizar cubos de hielo o paquetes de hielo, para disminuir el dolor y la inflamación en los tejidos dañados, y se aplica de forma que movilice o masajee tus tejidos para promover la curación. El masaje con hielo se puede utilizar para condiciones agudas y crónicas.
http://ift.tt/2za0zAA