Correr es lo que hago, correr es lo que me gusta, correr es lo que soy.
Autor: Scott Jurek
http://ift.tt/29htjI2Correr es lo que hago, correr es lo que me gusta, correr es lo que soy.
Autor: Scott Jurek
http://ift.tt/29htjI2Según estudio científico, alimentos con rótulos “natural” u “orgánico” se perciben erróneamente como bajos en calorías y más saludables. Gracias a los avances en la ciencia y la tecnología, existen ingredientes como los aditivos artificiales que cumplen diferentes funciones para beneficio de los alimentos. Sin embargo, persiste la creencia popular de que los productos que advierten ingredientes orgánicos en sus etiquetas tienen menos calorías que aquellos que no los contienen o que incorporan aditivos artificiales.
Según un estudio científico del Departamento de Psicología de la Universidad de Michigan, publicado en la revista Juicio y Toma de Decisiones (2010), prevalece la percepción de que los productos que mencionan las palabras “orgánico” o “natural” tienen menos calorías y se pueden consumir en mayor cantidad que alimentos similares no orgánicos o artificiales.
En el estudio se observó que la mayoría de las personas que leyó la información nutricional de unas galletas confeccionadas con harina orgánica fueron más propensas a creer que ese producto tenía menos calorías que las galletas tradicionales que contenían aditivos artificiales. También agregaron que las galletas orgánicas eran más apropiadas para comer más a menudo que las convencionales.
La nutricionista salvadoreña Kennia Vallejo de Salazar asegura que “los ingredientes artificiales, pueden formar parte de una dieta equilibrada, siempre que hayan sido aprobados por las autoridades de salud. Agrega que el “exceso de cualquier alimento o bebida no es recomendable, independientemente de su fuente, ya que no hay alimentos buenos o malos, solo dietas mal balanceadas”.
Agrega que “el hecho de que un alimento o bebida contenga ingredientes naturales u orgánicos no significa que tenga menos calorías o que sea nutricionalmente más rico que otros que cuentan con sustancias artificiales. Por ejemplo, galletas con ingredientes naturales posiblemente tienen el mismo contenido nutricional que galletas con aditivos artificiales. Ambas perfectamente podrían tener la misma cantidad de calorías y de grasas o grasas saturadas. Por eso, es de suma importancia leer las etiquetas nutricionales para tomar decisiones informadas al consumir un alimento y evitar una mala interpretación de los rótulos en los empaques.”
Los beneficios de los aditivos artificiales
Existen miles de ingredientes que se utilizan para hacer alimentos. De hecho, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés) mantiene una lista de más de 3 000 ingredientes aprobados en su base de datos y entre ellos están los aditivos artificiales.
Según la nutricionista Vallejo de Salazar, los aditivos artificiales cumplen con diferentes funciones beneficiosas y están presentes en buena parte de los alimentos y bebidas. Por ejemplo, algunas bebidas están fortificadas con vitaminas de síntesis artificial. Asimismo, los alimentos enlatados y empacados contienen aditivos que les permiten mantener sus características nutricionales y prolongar su vida útil.
Según la experta, las principales funciones de los aditivos artificiales son alargar la vida útil del producto, inhibir el crecimiento de bacterias y mejorar la calidad nutricional. También son añadidos para preservar o mejorar el color, sabor, aroma y textura de un alimento o bebida.
Tipos de aditivos alimentarios artificiales |
||
Aditivos |
Función |
Alimentos que los contienen |
Colorantes | Conservan o varían color | Mermeladas y repostería. |
Edulcorantes | Endulzan | Productos para diabéticos, alimentos bajos en calorías. |
Saborizantes | Dan sabor y aroma | Sopas, salsas |
Conservantes | Evitan deterioro | Vino, queso, zumos de frutas, margarina |
Fuente: Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU |
Los aditivos artificiales son inocuos
Todos los ingredientes están sujetos a las mismas estrictas normas de seguridad internacional, independientemente de que sean naturales o artificiales. La nutricionista Vallejo de Salazar indica que para lograr que cualquier sustancia natural o artificial sea aprobada como aditivo para su uso en alimentos y bebidas, es requisito indispensable que su inocuidad sea demostrada a través de una serie de estudios experimentales de diversos comités de expertos como la Agencia de los Estados Unidos para los Alimentos y los Fármacos (FDA por sus siglas en inglés), la Comisión del Codex Alimentarius del Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios (JEFCA) o la Agencia Europea de Seguridad en Alimentos, entre otros.
Los aditivos alimentarios artificiales son las sustancias más estudiadas desde el punto de vista de nutrición, inocuidad, toxicidad y efectos secundarios de todos los alimentos. Se solicitan pruebas y estudios extensos para ser aprobados. Estos procesos tardan normalmente varios años. De hecho, se conocen mejor que muchos ingredientes naturales. Cuando finalmente se libera el uso de estos aditivos, hay un cúmulo de conocimiento que hace que los científicos se sientan seguros de que tales sustancias son seguras para la salud de la población.
¿Qué significa “natural”, “orgánico “y “artificial”?
La gran mayoría de los alimentos y bebidas que se consumen diariamente están compuestos por ingredientes naturales, orgánicos y artificiales:
1. Natural-idénticas: se refiere a sustancias artificiales químicamente idénticas a las que se encuentran en la naturaleza. Son utilizadas por el cuerpo de igual manera, ya que poseen las mismas funciones. Dos ejemplos son las vitaminas y minerales sintéticos.
2. Artificiales: elementos o productos creados por el hombre, ya sea para imitar en características y funciones a uno natural o para aparentar dicho elemento sin poseer todas sus características. Un buen ejemplo son los edulcorantes intensos que simulan al azúcar en sabor pero no aportan calorías y tienen una estructura química diferente.
La clave está en una alimentación balanceada
La nutricionista Vallejo explica que una persona con hábitos de vida saludables es aquella que se alimenta balanceadamente y realiza actividad física constante. “Lo importante de una dieta es que sea equilibrada, una persona sana puede consumir alimentos y bebidas con ingredientes naturales, orgánicos y artificiales. Es importante siempre incluir en la dieta suficientes cantidades de cereales, leguminosas, frutas, verduras, lácteos, carnes, pescados, aceites y grasas, así como una adecuada hidratación”, concluye la experta.
Fuentes:
1. Jonathon P. Schuldt, Norbert Schwarz. The “organic” path to obesity? Organic claims influence calorie
judgments and exercise recommendations. Department of Psychology, University of Michigan. Judgment and Decision Making, Vol. 5, No. 3, June 2010, pp. 144–150. Disponible en: http://ift.tt/29jm1IZ
2. Las etiquetas de los alimentos ayudan a los consumidores a tomar decisiones más saludables.FDA. Disponible en: http://www.fda.gov/
3. Codex Alimentarius. Disponible en: http://ift.tt/29lPhL6.
4. [1] http://ift.tt/1lKLVAG
5. Does FDA have a definition for the term “organic” on food labels? FDA. Disponible en:
http://ift.tt/1DS2Q1b
6. Etiquetado de Alimentos. USDA. Food Safety and Inspection Center. Disponible en: http://ift.tt/29lP0YC
7. Food ingredients and Colors. FDA. Disponible en: http://ift.tt/1uS2kWj
8. National Organic Program. USDA. Disponible en: http://ift.tt/29lOWbn.
María Alicia Rodríguez
Proa Comunicaciones Integradas
Directora de Información
maria.a.rodriguez@grupoproa.
El campeón defensor Kenneth Mungara de Kenia ganó el Golden Coast Airport Marathon de Australia este domingo 3 de julio de 2016 con la participación de 26 400 corredores en la distancia de maratón y medio maratón.
El corredor japonés Yuki Kawauchi dominó los primeros 30 kilómetros pero esta situación cambió los últimos 15 kilómetros cuando el keniano Mungara lo alcanzó. La llagada fue de fotografía con una diferencia de sólo un segundo ( 2:09:00-2:09:01). Su 2:09:00 fue el segundo mejor tiempo en la historia del maratón de Gold Coast, sólo superada por su propia 02:08:42 el año pasado. El resultado fue el más cercano en los 38 ediciones de la maratón.
Recordemos que Keneth Mungara estableció en el maratón de Milán 2016 un nuevo récord master para mayores de 40 años con un tiempo de 2h:08:38.
Por otra parte, a pesar de su derrota por la mínima, Kawauchi terminó con la satisfacción de romper 02:10 por primera vez en 18 meses después de una serie de lesiones. Este resultado se produjo apenas dos semanas después de que estableció un récord nacional japonés de 50km.
Abdelhadi El Hachimi de Bélgica fue tercero en 2:10:35, una actuación que le puede dar una plaza en la selección olímpica de su país para Rio 2016.
La carrera femenina vio un resultado sorpresivo. La japonesa Misato Horie ganó en un registro de 2:26:40, récord de ruta por delante de Chala Tollesa de Etiopía y de Kenia Leah Kiprono.
Aunque las corredoras japonesas habían ganado las últimas cuatro maratones Gold Coast, se enfrentaban a un desafío de enormes proporciones para continuar esa supremacía en 2016. La etíope Chala Tollesa (que se muestra en esta carrera como Gulume Chala) y Meseret Biru (a veces conocida como Mengistu) llegaban a la competición con registros superiores. Tollesa ganó maratón de Frankfurt de octubre pasado en una mejor marca personal 02:23:12 y Biru ganó en París a principios de 2015 en 2:23:26..
Los Neozelandeses ganaron los títulos de Oceanía, que fueron disputados en la carrera de Gold Coast. Paul Martelletti fue el primer oriundo de Oceanía, en cruzar la línea de meta en el 13º lugar con 2:18:57. Katie Kemp mejoró en dos minutos de su tiempo al llegar en séptimo lugar en la carrera femenina con 2:40:05.
Fuente: IAAF
http://ift.tt/29o7WJq
Espero que te haya ido bien en tu segunda semana para el Maratón de Buenos Aires o Chicago con el plan FIRST.
Si quieres recordar los principios básicos de este plan, puedes leer aquí. Lo ideal es que compres tu libro Run Less, Run Faster, donde encontrarás todo el detalle. Si tienes Iphone puedes comprar la aplicación aquí.
CONSEJOS PRÁCTICOS
1. La alimentación forma parte del plan. La semana pasada cuando hice el largo me sentí sin energía y eso me recordó la importancia de la alimentación. Ingerir las calorías necesarias no solamente ayudará a rendir mejor, sino que permitirá practicar la alimentación para el día de la competencia. En la sección de Nutrición e Hidratación de SoyMaratonista.com hay excelentes artículos que te pueden ayudar.
2. Ajusta tu entrenamiento. El plan que aquí publicamos es una guía pero siempre está abierto a adaptaciones. Esta semana, por ejemplo, había una carrera de 12,5 que utilicé como parte de mi largo. Siempre es más fácil correr con el tráfico cerrado, con apoyo de hidratación y el ánimo de la gente.
ENTRENAMIENTO PARA LA SEMANA
Lunes: descanso
Martes: Trabajo de velocidad. Escalera con 5 repeticiones en total, cada una de la siguiente distancia: 1200, 1000, 800, 600 y 400 metros, con recuperaciones de 200 metros después de cada repetición (ideal trote muy suave o caminando). El tiempo en que correrás cada repetición es el indicado en la tabla de pasos de entrenamiento.
Miércoles: Entrenamiento cruzado. Bicicleta, natación o remo.
Jueves: Trabajo de Tempo. 1,5 kms suaves, 8 kilómetros a paso de long tempo, según lo indicado en la tabla de pasos de entrenamiento y 1,5 kms suaves.
Viernes: Entrenamiento cruzado. Bicicleta, natación o remo.
Sábado. Largo. 27,5 kms a paso de maratón más 28 segundos por kilómetro (por ejemplo, si tu paso de maratón es de 5 minutos por kilómetro, deberás correr este largo a 5:28/km).
Domingo. Descanso o entrenamiento cruzado.
RUTINAS DE ENTRENAMIENTO CRUZADO SUGERIDAS
Bicicleta: 10 minutos de calentamiento, 20 minutos a paso de tempo (si tienes medidor de candencia, por encima de 90 rpm), 10 minutos suave.
Bicicleta: 10 minutos de calentamiento, 5 series de: 1 minutos a paso duro, seguidos de 1 minuto a paso suave, 10 minutos suave para terminar.
Remo: 10 minutos suave, 10 minutos fuerte (paso de tempo) y 5 minutos suave.
Natación: Patada con tabla x 20 piscinas, descansando 20 segundos entre cada piscina.
Semana 2/16 para Maratón de Buenos Aires/Chicago | Soy Maratonista
Semana 4/16 para Maratón de Buenos Aires/Chicago | Soy Maratonista
http://ift.tt/29bHA8l