facebook

miércoles, 12 de enero de 2022

Todo sobre el Maratón de Houston 2022

A partir de este viernes 14 hasta el domingo 16 de enero se estará celebrando el Chevron Houston Marathon 2022, abriendo el calendario de maratones de este año.

Celebración aniversario

Este año supone una fiesta importante para dicho evento debido a que se celebrará su 50 aniversario, convirtiéndolo en unos de los maratones americanos más antiguos y de mayor importancia, dando mucho que contar.

Historia y curiosidades del Maratón

Durante su medio siglo de existencia el Maratón de Houston ha visto nacer y crecer a muchos corredores y momentos históricos desde su fundación en 1972, ya que esta posee la característica de ser uno de los maratones de invierno más rápidos lo que le ha permitido sumar una considerable lista de premios élite.

Además de esto, el Maratón de Houston se ha caracterizado por siempre manejar precios asequibles para los corredores populares, dando además la posibilidad a los participantes de clasificar a los Maratones Majors aún si tus posibilidades no son las más propicias, por lo que es una excelente opción para corredores principiantes y que deseen establecer sus primeras marcas. De hecho, parte de sus políticas es ayudar a sus competidores en todo momento por lo que es uno de los maratones con más puntos de avituallamiento.

Ahora bien, adentrándonos en el aspecto turístico, la ruta está trazada de manera que, durante el recorrido, los competidores puedan conocer algunos de los centros y lugares más populares y vistosos de la ciudad, como el Discovery Green que se encuentra cerca del centro de la ciudad, donde se colocan la salida y la meta del Maratón.

Ruta y recomendaciones

Como todos los años la meta saldrá desde las calles del centro de la ciudad entre Congress y la St. James; pasando por el sector artístico de Heights, el cual es un conjunto bohemio de vecindarios con una historia ligada a la vertiente del arte urbano; para después continuar con la ruta y llegar a Rice Village, uno de los distritos comerciales de Houston más importantes; para a continuación llegar a Galleria, el mall de mayor tamaño de todo el estado de Texas y el cuarto más grande del país; finalmente llegando a la meta en el Lamar & Crawford, junto al Centro de Convenciones George R. Brown, dando un total de 42,195 kilómetros.

En aras de la ruta y la participación, los voceros del evento anunciaron que para este año el número de participantes será de 27.000, dividiéndose en 13.500 para el maratón y 13.500 para el medio maratón.

Este año, los corredores élite en ambas distancias contarán con atletas que representan a 16 países: Estados Unidos, Kenia, Etiopía, México, Gran Bretaña, Japón, Bulgaria, Guatemala, Perú, Eritrea, Suráfrica, Marruecos, Nueva Zelanda, Canadá, Israel y Australia.

https://ift.tt/3HXLX7z

martes, 11 de enero de 2022

Escoliosos lumbar: causas y tratamientos para solucionarla

cervical escoliosis lumbar causa tratamiento

¿Te duele la espalda? Seguro que la respuesta casi la conocemos, porque la gran mayoría de las personas ha notado dolores de espalda en más de una ocasión. Es cierto que son muchas las causas que provoca que sintamos ese malestar que hasta puede condicionar nuestra vida.

Por eso quizás hayas escuchado hablar de varios tipos de dolores y de dolencias, entre los que podemos destacar la escoliosis lumbar. Hoy hablaremos de ella, de ejercicios apropiados para una espalda más sana y todo lo que necesitas saber para poner en práctica y sentirte mejor. ¿Comenzamos?

Por qué nos duele la espalda

Un dolor de espalda puede aparecer por numerosas causas. Solo que su duración en el tiempo será el principal detonante para saber que existe un problema mayor.

  • La distensión muscular es uno de los dolores principales de la espalda, es decir el forzar demasiado los músculos dará lugar a este problema. Levantar objetos pesados o quizás ciertos movimientos de manera reiterada harán que la espalda se resienta.
  • Problemas en los discos, ya que dentro de ellos existe una parte mucho más blanda que al hacer presión, se puede romper aunque no por ello tiene que causar siempre dolor de espalda.
  • La artritis reumatoide afecta a las articulaciones de la columna y por eso, estas pueden hincharse y como tal, aparecer el dolor, sin olvidarnos de la rigidez que también puede aparecer en la zona afectada. Esto hará que nos limite los movimientos durante cierto tiempo.
  • La osteoporosis hace que disminuya la densidad ósea, por lo que es más frecuente que haya fracturas pero por si fuera poco también se derivan de ella las contracturas y los dolores musculares.
  • La escoliosis lumbar es la curvatura de la espalda en la zona baja de la misma. A simple vista se percibe que la espalda no está totalmente recta o que quizás un hobro está ligeramente superior a otro. Los dolores en la parte de la cadera suelen ser bastante frecuentes.

Tipos de dolores de espalda según la zona

No vamos a calificar en sí los dolores sino la parte de la espalda que nos molesta dará lugar a diferentes tipos de problemas.

  • La zona cervical puede acarrear problemas como la denominada cervicalgia, ya que engloba desde la nuca hasta la primera vértebra dorsal. La cervicalgia puede dar lugar a dolores pero también a mareos. Uno de los problemas principales puede ser el estrés, por lo que se acumula la tensión y si no se trata puede convertirse en crónica.
  • La zona lumbar es una de las más habituales para albergar el dolor. De ahí que aparezcan problemas como la escoliosis lumbar. Además de las enfermedades degenerativas, también nos encontramos con otras causas como el estrés, la mala alimentación y el aumento de peso entre otras.
  • La parte dorsal del cuerpo o parte media también puede darnos problemas en forma de dolor. Porque se tensa, quizás de estar mucho tiempo en una misma posición como el estar de pie. El fortalecer la zona es uno de los pasos que debemos dar para evitar que el dolor vaya a más.

Qué tratamientos o cuidados se deben seguir

Ya estamos mencionando que los dolores de espalda pueden ser de lo más diversos. Por eso, es necesario hacer una serie de cuidados básicos pero sin olvidarnos de los tratamientos específicos. De ahí que las pruebas médicas serán las primeras en determinar todos los tratamientos posibles pero a grandes rasgos siempre puedes seguir los siguientes:

El uso de calor y frío

Uno u otro va a depender del tipo de dolor y de la zona. Por eso, un poco de frío en forma de hielo tiende a dormir ligeramente la zona por lo que reducirá el dolor. Pero cuando queremos relajar la zona porque se trata de una tensión como en el caso de la cervicalgia, entonces lo mejor es el calor, por regla general. Nunca apliques hielo directamente en la piel y en cuanto al calor siempre puedes optar por una manta eléctrica o similar.

Realizar estiramientos

Es cierto que si el dolor es muy intenso no será sencillo, pero realizar una serie de estiramientos suele ser una de las mejores bases para el dolor de espalda. Simplemente estando de pie, intenta llegar a la punta de los dedos de los pies, pero sin forzar. Del mismo modo en posición de cuadrupedia, el arquear y estirar la espalda al tiempo que respiramos lentamente, es otra de las opciones.

Controla el estrés

No es sencillo, lo sabemos, pero necesitas liberarlo y controlarlo para evitar todo tipo de tensiones en el cuerpo. Clases de yoga o de pilates, meditación o tiempo para practicar actividades al aire libre pueden ser algunas de las mejores soluciones.

Ejercicio físico

Para prevenir o para tratar todo tipo de dolencias, o la gran mayoría, el ejercicio físico es de lo más recomendado. Siempre podemos adaptarlo a nuestras necesidades, desde el caminar, el nadar o el realizar disciplinas de alto impacto serán las mejores opciones para nuestra salud corporal y mental.

Ejercicios más recomendados para decir adiós al dolor

Tenemos que cuidar la espalda y como tal, hay una serie de ejercicios generales que te harán sentir mejor. Túmbate boca arriba, flexiona las piernas hacia el pecho y sujétalas con los brazos como si les dieras un abrazo. También lo puedes hacer de una en una pierna, si te cuesta menos. Del mismo modo y estando boca arriba, flexionamos las rodillas y juntamos las piernas, es el momento de deslizarnos, sin separarlas, hacia un lado, respiramos y haremos lo mismo hacia el otro lado. Eso sí, los hombros se mantienen pegados al suelo.
Antes lo hemos comentado pero es otro de los ejercicios más apropiados: El gato. Es uno de los recomendados en disciplinas como pilates. Nos ponemos en cuadrupedia, para arquear la espalda y levantar la zona lumbar, para luego bajar y levantar ligeramente la cabeza. La respiración se tiene que acompañar en cada movimiento. ¡Seguro que con todo esto, puesto en práctica eso de que nos duele la espalda ya no será un hecho!

https://ift.tt/34Hc2cJ

Internet de las cosas (IoT) en el running

El internet de las cosas en el running

Salir a correr se ha convertido en uno de los deportes más populares en los últimos años, lo cual se puede deber a su simplicidad en cuanto a su desarrollo, pues en principio solo hace falta un calzado adecuado y ropa cómoda, sin embargo la cantidad de accesorios tecnológicos para complementar las actividades deportivas ha aumentado considerablemente en los últimos años.

La evolución de redes inalámbricas así como de los dispositivos móviles han ayudado a afianzar la presencia de dichos gadgets en la vida diaria de los corredores, pues han encontrado en dichos dispositivos características muy útiles tanto para facilitar el monitoreo de su actividad o simplemente para hacerla más amena.

Relojes y pulseras inteligentes; después de los teléfonos móviles, estos son los gadgets más utilizados por los deportistas de forma general, pues permiten monitorear distintos aspectos de un entrenamiento de una forma muy cómoda, aunque en un principio era necesario llevarlos conectados a un teléfono para disfrutar de sus características, los nuevos modelos permiten realizar funciones como escuchar música, e incluso hacer llamadas y mandar mensajes desde el mismo reloj sin necesidad de otro equipo, esto se logra gracias a que incorporan ranuras para tarjetas SIM, lo que nos permite dejar el teléfono en casa, pero sin dejar de correr seguros pues en caso de emergencia se pueden avisos automáticos o manuales a terceras personas
NFC y sensores en el calzado; para aquellas personas que necesitan llevar más allá el monitoreo de sus carreras, estos sensores le ayudarán a obtener de forma más precisa su velocidad y la distancia recorrida, suelen ser bastante ligeros y se adaptan a distintos tipos de calzado lo que nos permite tener mayor libertad de movimiento.
Reconocimiento facial; esta tecnología estará más presente en eventos deportivos trayendo ventajas como mayor facilidad en el control y registro de los participantes, pues se vincula su rostro a su nombre y número de competidor, como un extra también ayudará a compartir las fotografías y videos que se realicen durante el evento.
Ropa inteligente; se ha comenzado a incluir sensores en distintos tipos de prendas, desde camisetas hasta ropa interior, dichos sensores nos permiten, además de monitorear pulsación y cantidad de oxígeno, examinar el esfuerzo que realiza cada músculo e identificar variaciones en la postura, respiración y ritmo cardiaco, dicha información puede ayudar a entrenadores y atletas a permite prevenir lesiones.
Aplicaciones móviles; en este caso ya no solo nos referimos a las incluidas en los teléfonos sino también en cualquier dispositivo considerado como portátil, estas aplicaciones continúan evolucionando y ofrecen cada vez datos más precisos y presentados de una forma simple, que permite incluso a aquellas personas que no son profesionales del deporte, monitorear sus progreso con facilidad.
Inteligencia artificial; sus usos son muy variados desde organización de eventos hasta evaluación de atletas, pero sin duda estarán más presentes en la creación de programas de entretenimiento ya que al obtener información de distintas fuentes podrán programar y modificar los entrenamientos dependiendo de la evolución y necesidad de cada deportista obteniendo una experiencia cada vez más personalizada.

El internet de las cosas tienen un gran potencial en el deporte y los desarrolladores están conscientes de esto, además de que la expansión de la cobertura de las redes 5G representará un impulso para su desarrollo, un claro ejemplo lo encontramos en los juegos olímpicos de Tokio, en los cuales gracias a redes 5G fue posible conectar millones de dispositivos a una red más robusta, mediante los cuales se permitió una mejor comunicación y monitoreo de los atletas y sus resultados.

De esta forma podemos ver que una vez que estas redes amplíen su cobertura tendremos acceso a una conexión más estable y rápida en la que podremos conectar más dispositivos sin comprometer la calidad y obtener cada vez más información para mejorar nuestro desempeño sin ser necesariamente expertos o tener un entrenador personal.

https://ift.tt/3HY569A

lunes, 10 de enero de 2022

Todo lo que necesitas saber para viajar a Canadá en épocas de maratón

eta viajar canada avion maratones

Empieza un nuevo año y con este los maratones mundiales, los cuales muchas veces no solo poseen los requerimientos del evento, sino también de su país y más hoy en día con la pandemia del covid-19.

¿Qué permisos necesitas para viajar a Canadá si no posees visado?

Uno de los requerimientos que hoy por hoy exige el gobierno canadiense para aquellos extranjeros es el eTA para Canadá, el cual es un permiso que se puede solicitar a través de un formulario de solicitud online. A mediados del 2021, Canadá habilitó la posibilidad de viaje para los turistas y viajeros de negocios vacunados, aunque bajo ciertos parámetros.

https://youtu.be/pP5uBtA8_Bs

¿Cómo tramitar la eTA?

Este proceso inicia con llenar el formulario de solicitud de la eTA Canadá y de ahí se te asignará los siguientes pasos a seguir.

Dicho formulario únicamente será requerido para aquellos que viajen en avión, por lo que personas con visas, pasaportes o que entre al país por barco o vías terrestres no lo necesitaran; además, que un solo formulario sirve para la solicitud de varias personas al mismo tiempo, facilitando el proceso para grupos familiares o personas con paquetes de viaje.

Calendario de maratones Canadiense

Ahora bien, entrando ya en materia para este año, el país norteño aguarda con una amplia selección de carreras y maratones durante todo el año, destacando:

  • Yukon Artic Ultra en enero
  • Chilly Halfmarathon & Frosty 5K en febrero
  • Mississagua Marathon en mayo
  • BMO - Vancouver Marathon en mayo
  • Toronto Maratón en mayo
  • Fredericton marathon en mayo
  • Manitoba Marathon en julio

Por solo mencionar algunos de los más esperados y de mayor demanda, siendo el mes de mayo el de mayor auge durante este año, teniendo más de 10 maratones dentro de esos 31 días.

Si deseas conocer a mayor detalle sobre dichos eventos, sus fechas y sus requerimientos particulares puedes visitar nuestra de calendario donde podrás encontrar eso y más.

https://ift.tt/3HM8h3Q

Seguros de salud para deportistas: ¿Qué incluyen y cuánto cuestan?

Seguro de salud para deportistas

Tanto si eres deportista aficionado, como si eres profesional, tu cuerpo está constantemente expuesto a más riesgos de lesiones que las personas normales, por eso es importante que tengas un seguro de salud que se adapte perfectamente a tus necesidades y te ofrezca las coberturas que más utilizarás.

A continuación queremos explicarte qué son los seguros de salud para deportistas: ¿qué incluyen y cuánto cuestan?

¿Qué incluyen los seguros de salud para deportistas?

No hay nada mejor que sentirse seguro mientras se disfruta del deporte, ya sea ciclismo, running, buceo, surf, etc. Estas son actividades que conllevan un riesgo de lesión importante, tanto para personas que lo practican de forma profesional como para aquellos que simplemente lo hacen por diversión.

Las compañías aseguradoras han diseñado seguros de salud específicos para cubrir las necesidades que puedan tener los deportistas de manera puntual, como por ejemplo una emergencia o una lesión, o de modo habitual, como las sesiones de fisioterapia y rehabilitación de los músculos.

Dependiendo del tipo de deporte que practiques y cuán habitual lo hagas, podrás elegir si contratar todas las coberturas o solamente aquellas que te interesan. Podrás encontrar coberturas principales y otras que son más complementarias. Estas son las coberturas que te ofrecerá un seguro médico para deportistas:

● Atención en caso de urgencia u hospitalización
● Reconocimientos médicos para saber tu estado físico
● Fisioterapia para tratar lesiones específicas que puedan surgir
● Terapias alternativas para la recuperación de tus músculos
● Baja médica en caso de lesión grave
● Cobertura en el extranjero
● Pruebas médicas para prevenir lesiones
● Servicio de nutricionista especializado en deportistas
● Ambulancia en caso de urgencias
● Medicación

Es recomendable hacer un estudio de las diversas opciones de mercado para saber la que más se adapta a ti

¿Cuánto cuestan los seguros de salud para deportistas?

Dependiendo de las coberturas que contrates, los seguros de salud para deportistas pueden costar entre 25€ y 250€ mensuales. Para saber el seguro que mejor se adapta a tus necesidades es recomendable que puedas entrar en la plataforma de un comparador de seguros y especifiques todas las coberturas que te gustaría contratar, tu provincia y tu edad.

En cuestión de segundos el comparador hará una selección de todos los seguros de salud para deportistas entre las mejores compañías y te mostrará una tabla muy intuitiva en la que podrás ver el precio y las coberturas de cada una de ellas. Además, si contratas a través del buscador, podrás disfrutar de buenas ofertas y promociones que harán que tu seguro sea más económico.

Es recomendable que no te quedes simplemente con el más barato, sino que hagas un estudio de qué es lo que realmente necesitas para contratar el seguro que mejor se adapte a ti. Tampoco es recomendable contratar coberturas que no utilizarás nunca, ya que eso te hará estar pagando de más cada mes.

Ahora ya sabes qué son los seguros de salud para deportistas, qué incluyen y cuánto cuestan. Echa un vistazo al comparador de seguros Doctor I que te mostrará una comparativa en cuestión de segundos de las mejores compañías aseguradoras y de las coberturas más adecuadas para tu situación personal.

https://ift.tt/3G7Kdbj

¿Cuál es la causa de los calambres musculares?

correr lesiones

Los calambres musculares pueden detener a los atletas en su camino. Aunque suelen autoextinguirse en cuestión de segundos o minutos, las contracciones musculares bruscas, duras e involuntarias pueden causar una agonía e inmovilidad de leve a grave, a menudo acompañada de un nudo en el músculo afectado (Minetto et al. 2013). Y los calambres son comunes; entre el 50% y el 60% de las personas sanas sufren calambres musculares durante el ejercicio, el sueño o el embarazo o después de un esfuerzo físico vigoroso (Giuriato et al. 2018). No hay diferencia de género con los calambres musculares esqueléticos, pero parecen ocurrir con más frecuencia en los atletas de resistencia y en los ancianos (Naylor & Young 1994).

Durante el ejercicio de resistencia, los calambres musculares se correlacionan con la duración e intensidad de los entrenamientos. Los profesionales del fitness y los clientes hablan con frecuencia de los calambres musculares, pero hasta hace poco se desconocía sobre su fisiología real.

Tipos de calambres musculares

Giuriato et al. clasificó los calambres musculares en tres grupos:

  1. Los calambres nocturnos se producen durante el sueño sin ningún desencadenante claro.
  2. Los calambres patológicos son consecuencia de padecer diabetes, disfunciones nerviosas o trastornos metabólicos.
  3. Los calambres musculares asociados al ejercicio se producen durante o después del esfuerzo. La primera confirmación científica de estos tipos de calambres data de 1908, cuando se describieron en mineros que trabajaban en condiciones de calor y humedad.

Factores de riesgo de calambres musculares

En el caso de los corredores de maratón, la investigación ha encontrado ciertos riesgos asociados a la aparición de un calambre muscular (Schwellnus, Derman y Noakes 1997). Estos riesgos incluyen un historial más largo de correr, una edad avanzada, un índice de masa corporal más alto, un tiempo de estiramiento diario más corto, hábitos de estiramiento irregulares y un historial familiar de calambres.

Schwellnus, Derman y Noakes informan que las dos observaciones más importantes de la investigación son que los calambres asociados al ejercicio para los maratonistas son la fatiga muscular (vinculada a las carreras más largas) y los malos hábitos de estiramiento.

Primeras teorías sobre las causas de los calambres musculares

Las primeras teorías sobre el origen de los calambres musculares se centraban en los electrolitos, la deshidratación y el entorno. Schwellnus, Derman y Noakes analizaron tres de las primeras teorías sobre las causas de los calambres musculares asociados al ejercicio.

Teoría de los electrolitos séricos

El plasma sanguíneo contiene electrolitos, como sodio, potasio, cloruro, bicarbonato, calcio y fosfato. Aunque a menudo se atribuye la causa de los calambres a la depleción* de electrolitos, en la actualidad no existe una explicación sólida de cómo las bajas concentraciones de electrolitos en suero pueden dar lugar a esta afección. Schwellnus, Derman y Noakes señalaron dos estudios que midieron las concentraciones séricas de electrolitos en corredores de resistencia antes de la carrera, inmediatamente después de la carrera y a los 60 minutos de recuperación tras el ejercicio. Ninguno de los dos estudios encontró una conexión entre la recuperación después de la carrera, los calambres musculares y los cambios en las concentraciones séricas de electrolitos.

Teoría de la deshidratación

En el pasado, los estudios han sugerido tratar los calambres musculares en trabajadores y bomberos con líquidos y electrolitos. Pero esos estudios no medían la hidratación. Estudios más recientes que han estimado el volumen sanguíneo y el volumen plasmático no apoyan la teoría de que la deshidratación tenga una relación directa con los calambres asociados al ejercicio.

Teoría ambiental

Esta teoría surgió de la condición conocida como "calambres por calor". Aunque el ejercicio en un entorno cálido y húmedo puede estar relacionado con la aparición de calambres musculares, no hay pruebas que demuestren que los calambres estén relacionados con un aumento de la temperatura corporal central.

Teoría actual sobre los calambres musculares

El concepto más reciente de los calambres musculares es una teoría neuromuscular (Giuriato et al. 2018). Esta teoría ha evolucionado hasta señalar dos orígenes: uno central (columna vertebral) y otro periférico (unión neuromuscular).

La teoría del origen central o espinal sugiere que la contracción involuntaria de un músculo se produce cuando los mensajes nerviosos a la columna vertebral se alteran, quizás debido a la fatiga muscular (véase "La teoría neuromuscular de los calambres musculares esqueléticos"). Esto da lugar a un desequilibrio de los mensajes espinales excitatorios (de los husos musculares) e inhibitorios (de los órganos tendinosos de Golgi) hacia los músculos (véase "¿Qué son los husos musculares y los órganos tendinosos de Golgi?", más adelante). Este desequilibrio de la señalización neural conduce a una mayor excitabilidad de las células musculares y a la aparición de calambres.

Con la teoría del origen periférico, los científicos sugieren que hay una excitación anormal de las ramas terminales de los nervios motores hacia el músculo, lo que provoca calambres.

Las pruebas científicas de la teoría neuromuscular son cada vez más numerosas. La investigación parece demostrar que, en algunos casos, el músculo fatigado no puede relajarse completamente. Esta condición conduce a un desequilibrio entre las señales excitatorias y los mensajes inhibitorios para el músculo. Así que las investigaciones más recientes parecen apoyar la teoría del origen central del calambre muscular (Giuriato et al. 2018; Scwellnus, Derman & Noakes 1997).

*Depleción: Disminución de cualquier líquido, en particular la sangre, contenido en un territorio o en todo el organismo.

Fuente extraída por: IDEA

https://ift.tt/3HTkxPZ

viernes, 7 de enero de 2022

¿Cómo seguir corriendo con más de 40 años?

Si estás en tus 40 años o más allá, lo primero que debes saber si está pensando en comenzar en el running o a retomar el entrenamiento después de mucho tiempo es que, cuando se está en estos años, la tendencia es a reducir la velocidad de carrera entre un tres y un seis por ciento; si estás entre la década de los 50 y 60 años, ese porcentaje aumenta a 10 por ciento; y llega a un 15 por ciento por década después de los 70 años, a medida que disminuyen fuerza, flexibilidad y densidad ósea.

La revista especializada Runner's World consultó hace unos años a su panel de expertos para obtener una serie de consejos útiles tanto para quienes ya tienen un tiempo corriendo, como para aquellos que desean retomar el entrenamiento; perder peso corriendo; o simplemente comenzar a realizar alguna actividad física para mantenerse en buena forma y están en sus 40, 50, 60 años o más.

Este panel considera que la buena noticia es que es mucho lo que se puede hacer para evitar el deterioro a causa de la edad.

Concéntrate en la fuerza

Lo primero es que, si aún no has empezado un régimen de entrenamiento de fuerza (que ayuda a los corredores de cualquier edad), a partir de los 40 años o más es más importante que nunca. La masa muscular disminuye aproximadamente un ocho por ciento por década a partir de estos años. De modo que el entrenamiento de fuerza ayuda a contrarrestar esa pérdida, a la vez que construye un andamiaje muscular para aliviar la carga de la carrera sobre las articulaciones que van envejeciendo.

La recomendación: Dedicar al menos 30 minutos dos veces a la semana a ejercitar los músculos que a menudo se pierden al correr (como los glúteos, las caderas, el tronco y los brazos). Lo ideal es utilizar el cuerpo como peso, haciendo sentadillas, estocadas, flexiones y planchas.

Preserva tu flexibilidad todos los días

La flexibilidad es otra de las capacidades que se va perdiendo con la edad. Por esa razón, si estás pasando tus 40, 50, 60 o más años, es vital reservar una sesión diaria con un roller o rodillo de espuma para preservar e incluso recuperar la flexibilidad. El rodillo de espuma para los isquiotibiales, los cuádriceps y los glúteos afloja los tejidos conectivos y favorece el flujo sanguíneo, al igual que un masaje.

https://youtu.be/c0JRlrKJXPg

Mantener la velocidad

Algo frecuente que puede ocurrir al comenzar a partir de estas edades avanzadas, es que los corredores eviten hace trabajos de velocidad. Esto podría obedecer a dos factores: uno, las antiguas lesiones, y dos la disminución de la capacidad del cuerpo para transportar oxígeno a los músculos (conocido como el V02 máximo). No obstante, es importante que es conveniente acelerar las cosas de vez en cuando.
Los expertos consultados por Runners's World sugieren poner en práctica ejercicios como la rotación rápida de las piernas, que ayuda a mantener la coordinación neuromuscular; la amplitud de movimiento y la forma física.
Además, se pueden ir añadiendo algunos ejercicios cortos como por ejemplo, 10-20 segundos de velocidad, 30-60 segundos de recuperación, repetidos 10 veces; a una carrera rutinaria. Si quieres progresar a algo más desafiante, prueba con 60 segundos rápidos seguidos de dos minutos lentos, repetidos tres veces.


Cuida tus huesos

Kim Mueller, corredora de élite, madre y nutricionista deportiva recomienda el consumo de calcio y vitamina D para contrarrestar la pérdida de densidad ósea relacionada con la edad, que puede aumentar el riesgo de fracturas por estrés en los corredores mayores.

Entre las buenas fuentes de calcio se encuentran los productos lácteos, así como el tofu, el brócoli y las sardinas. Para obtener su dosis de vitamina D, la recomendación de la especialista es incluir en el menú semanal pescados grasos como el salmón; probar con suplementos de aceite de hígado de bacalao y pasar algún tiempo al sol.

Ajusta tus objetivos

Puede que no vayas más rápido, pero, en palabras del medallista de oro olímpico de maratón Frank Shorter, prométete "reducir la velocidad lo más lentamente posible". Una buena idea es animarse cada vez que se llega a una nueva categoría de edad pues puede ser una manera de establecerse un nuevo reto, como explorar nuevas distancias (como 5 o 10 kilómetros o un maratón) o nuevas pruebas (triatlones, carreras de trail) en las que todavía puedas hacer una nueva y brillante marca personal.

Tal vez lo más importante a tomar en cuenta en todo es esto: aunque hayas bajado un poco el ritmo, al menos sigues ahí, corriendo y disfrutando.

Para más información también puedes adquirir a un precio especial: Correr después de los 40. La Guía completa.

Texto original en inglés de: Runner's World

https://ift.tt/3zzVTRM