facebook

miércoles, 16 de mayo de 2018

Las 10 reglas para mantenerse libre de lesiones

evitar lesiones en el deporte

Correr es una actividad que brinda numerosos beneficios tanto físicos como psicológicos. Entre los beneficios que podemos mencionar están la ayuda en el control de peso y la disminución de la presión sanguínea y el colesterol, aliviar el estrés y mejorar el autoestima y el bienestar general. Sin embargo, para poder aprovechar de esos beneficios que aporta esta actividad física, es importante tomar en cuenta ciertas recomendaciones que nos mantendrán alejados de las lesiones que podemos desarrollar por sobreuso, mala técnica, etc.

A continuación compartimos con ustedes las 10 reglas para mantenerse libre de lesiones:

Regla #1: Aumenta el kilometraje de manera gradual

Una de las principales causas de las lesiones en los corredores tiene que ver con esto. Incrementar el kilometraje semanal de manera abrupta sin considerar que el cuerpo debe descansar para recuperarse y adaptarse al estrés que produce correr, inevitablemente va a llevar a que se produzcan lesiones. Por ello, lo recomendable es que el incremento en el kilometraje sea entre un 10 y un 20%. Este incremento se puede realizar durante 3 semanas, manteniendo el kilometraje estable durante una o dos semanas (semana 4 y 5 en un plan) antes de comenzar a incrementar el kilometraje de nuevo.

Artículo recomendado: Definiendo el kilometraje semanal ideal 

Regla #2: Sube la intensidad del entrenamiento de forma gradual

Entrenar a tu máxima intensidad no producirá mejores resultados. Por el contrario, el estrés elevado al que sometes a tu cuerpo lo va a exponer a desarrollar lesiones por sobreuso o incluso a sobre-entrenarte. Por ello, lo recomendable es que sólo un 20% del volumen de entrenamiento debería involucrar trabajos a alta intensidad. Al igual que sucede con el kilometraje, la intensidad de los entrenamientos debe incrementarse de manera gradual, evitando así someter a nuestro cuerpo a demasiado estrés.

Artículo Recomendado: Intensidad o volumen en el entrenamiento de carrera, uno a la vez

Regla #3: Trabaja en el kilometraje antes que en la velocidad

Los corredores tienen dos grandes objetivos: correr distancias más largas y correrlas cada vez más rápido. Trabajar en ambas al mismo tiempo, por ejemplo incrementar el kilometraje a 21K y querer hacerlo rápido, sólo te hará propenso a desarrollar lesiones. Lo recomendado es trabajar primero en el kilometraje y una vez tengas una buena base, comenzar a trabajar en la velocidad. Existen diversos ejercicios, como los fartleks, los intervalos y los tempo, que puedes realizar una vez estés preparado para trabajar en la velocidad.

Artículo Recomendado: Cuándo comenzar a realizar trabajos de velocidad 

Regla #4: Alterna las sesiones intensas con descanso

Correr es una actividad que produce inflamación y micro-desgarros a nivel muscular. A mayor intensidad, mayor será el estrés al cual se somete al cuerpo. El descanso no sólo ayudará al cuerpo a recuperarse de forma apropiada, sino que además va a permitir que se dé el ciclo de sobre-compensación, ciclo que permite que avances en tus entrenamientos y veas las mejoras en tiempos o base aeróbica. Lo recomendado en este sentido es que al menos haya 1 día completo de descanso en tu plan de entrenamiento. En algunos casos, una sesión de cross-training puede sustituir un día descanso. Sin embargo, después de sesiones intensas lo recomendado es un buen descanso. Este descanso, además de alejar las lesiones va a prevenir que te sobre-entrenes.

Artículo Recomendado: La importancia que tiene el descanso para los corredores 

Regla #5: Escucha a tu cuerpo

Lo más importante a la hora de entrenar es escuchar al cuerpo. Es normal que después de una sesión intensa de ejercicio, exista cierta molestia a nivel muscular. Antes que se desarrolle una lesión, el cuerpo enviará señales que cierta parte de nuestro cuerpo está siendo sometida a un estrés para la cual no está preparada. Una molestia, por leve que sea, que se mantenga después de un par de días, no es una señal que debas ignorar. ¿Cómo diferenciar el dolor post-entrenamiento de una posible lesión? Usualmente los dolores asociados a lesiones son localizados, duran más tiempo y suelen aparecer cuando se ejercita. Lo recomendado, en primer lugar, es a nunca ignorar estas señales. El descanso y el hielo son los remedios más efectivos para tratar las lesiones en sus etapas iniciales. Si la molestia perdura, lo ideal es acudir a un médico.

Artículo Recomendado: Lesiones asociadas a las carreras de larga distancia

Regla #6: Usa el calzado adecuado

Recuerda que no sólo porque unas zapatillas sean para correr significa que son las adecuadas para ti. Existen al menos tres grandes grupos de zapatillas que han sido diseñadas para los tres grandes tipos de pisada que existen. Realízate una prueba de pisada y determina cuál es tu tipo de pisada para que puedas comprar la zapatilla de correr adecuada. Así, podrás evitar lesiones y mejorar tu desempeño.

Artículo recomendado: Todo sobre las zapatillas para correr 

Regla #7: Varía el entrenamiento y la superficie

Recuerda que es importante mantener el entrenamiento variado. Esto evitará que desarrolles lesiones en un área del cuerpo y ayudará a que veas los resultados del entrenamiento. Recuerda que el cuerpo se acostumbra, así que la importancia de mantener el entrenamiento variado se encuentra allí. Si el cuerpo se acostumbra, tu progreso se estanca. Puedes variar los ejercicios así como los terrenos sobre los que corres.

Artículo Recomendado: ¿Mismo entrenamiento y esperas efectos distintos? 

Regla #8: Aliméntate de forma apropiada

Nuestro cuerpo trabaja con la energía que genera de los alimentos que ingerimos. Llevar una mala alimentación no permitirá que rindamos en nuestros entrenamientos, ni permitirá que nuestros músculos se recuperen de manera adecuada. La alimentación es importante en todas las etapas del entrenamiento y la carrera. Por otro lado, es importante llegar a tu peso adecuado y mantenerlo. Esto ayudará a evitar lesiones y además te ayudará a mejorar tu desempeño.

Artículo Recomendado: Lo mejor en Nutrición Deportiva

Regla #9: Mantenlo variado

El Cross-Training es un elemento esencial en todo plan de entrenamiento, ya que permite que el atleta continúe desarrollando su capacidad física mientras se le da un descanso a ciertas partes del cuerpo. Por ejemplo, la natación y el spinning o ciclismo, son excelentes alternativas de Cross-Training que permiten que el cuerpo se siga ejercitando y fortaleciendo, mientras las rodillas y otras áreas propensas a desarrollar lesiones, descansan y se recuperan.

Artículo Recomendado: Beneficios de la natación como Cross Training 

Regla #10: Trabaja en la flexibilidad y el fortalecimiento

Sin lugar a duda, este es uno de los elementos fundamentales a considerar para evitar las lesiones. Una musculatura desarrollada (no necesariamente hipertrofiada) y una buena elongación muscular, son condiciones que nos alejaran de las lesiones. Una buena estructura muscular ayudará a soportar la carga de la carrera y ayudará en la amortiguación. Por ello, es importante incluir en el plan de entrenamiento sesiones de fortalecimiento de los principales músculos empleados en la carrera. De igual manera, una buena sesión de estiramiento posterior al ejercicio, ayudará a que estos se recuperen mejor.

Artículo Recomendado: Estiramientos post-sesión

Fuente: Runner’s World Guide to Road Racing, Katie McDonald Neitz

https://ift.tt/2InCI25

Corredor escucha tu cuerpo y libérate de lesiones

En innumerables ocasiones, como deportistas, hemos leído en artículos o escuchado de  doctores de medicina deportiva y entrenadores la frase “escucha a tu cuerpo”, pero pocos sabemos lo que realmente significa. Nuestro organismo nos envía señales inequívocas cuando algo no está bien. Muchos corredores cometen el error de ignorar estas alertas pensando que ese dolor,  generalmente agudo y focalizado distinto al producido por la actividad física, pensando que es pasajero y “se terminará quitando solo” otros, deciden “tapar” la molestia con la ingesta de analgésicos.

En un deporte como es correr, el impacto en las extremidades inferiores es evidente. Según la Dra. Lilia Nuñez médico fisiatra “Durante un maratón se da un promedio de 38 000 pasos, y con cada paso el cuerpo resiente una carga entre 4 a 8 veces el peso corporal, es decir un promedio de cinco toneladas de peso”. Imaginemos este impacto sumado a  los 1 500 kilómetros anuales que corre un runner promedio según Javier Serrano en su El manual del buen corredor.

¿Cuáles son las afecciones más comunes en el corredor y como identificarlas?

Según datos del IV Estudio CinfaSalud Percepción y Hábitos de  los corredores y corredoras españoles (2017) 61,8% de los entrevistados se ha lesionado alguna vez corriendo en el último año.

José Molina  fisioterapeuta y responsable del área de Investigación y Formación en IVRE+, Institut Valencià de Recuperació Esportiva, resalta que las gran mayoría de las lesiones de los corredores “forman parte de las lesiones denominadas por sobreuso, es decir, que no son consecuencia de un traumatismo concreto, sino por traumatismos repetitivos o exceso de entrenamiento”. El sobreuso ocurre cuando rebasamos la capacidad de nuestros tejidos para autorrepararse o regenerarse al someterse a cargas excesivas. Estas cargas pueden ser distancia, intensidad o frecuencia la de nuestros entrenamientos.

Las lesiones más frecuentes en el corredor  son las relacionadas con  dolor en el sistema músculo esquelético. Los puntos más débiles son el pie, rodilla, cadera y tobillo, músculos como gemelos, isquiotibiales y cuádriceps, los tendones en especial el de Aquiles, rodilla y tobillos así como los huesos y tejidos nerviosos del pie y la pierna.

Los principales síntomas que presentan las lesiones más comunes y que debemos “escuchar” son:

1.- Rodilla del corredor: Dolor anterior (frontal) de la rodilla  que empeora al subir o bajar escaleras o  al estar mucho tiempo sentado.

2.- Síndrome de la cintilla iliotiobial: Dolor en la parte lateral de la rodilla y se irradia hacia atrás.

3.- Cañeras o shin splits: Dolor en la parte interna de la pierna.

4.- Fascitis plantar: dolor en las fascia del pie especialmente al levantarnos en la mañana.

5.- Tendón de Aquiles: dolor en el talón y a lo largo del tendón al caminar o al correr.

Otros llamados de alerta que debemos escuchar

Además de las lesiones músculo esqueléticas para la Sociedad Española de Medicina del Deporte (SEMED) es fundamental prestar atención a signos de alerta como fuertes dolores de cabeza, mareos, pérdida de conciencia, palpitaciones, dolor torácico, dificultades para respirar o fatiga ya que correr puede desencadenar problemas cardíacos pre existentes muchas veces desconocidos por el deportista.

Es por esto que los profesionales de la salud relacionados con medicina deportiva  recomiendan realizar una prueba de esfuerzo para corredores  o ergometría en especial en mayores de 40 años. La prueba de esfuerzo debe incluir análisis de  factores de riesgo, ecografía Doppler, electrocardiograma y prueba de gases de manera de valorar el corazón antes del inicio de una rutina deportiva nueva o más exigente. Es alarmante que según datos del Estudio de Percepciones y Hábitos de los corredores españoles antes mencionado, el 75,1% de los entrevistados nunca se ha realizado una prueba de esfuerzo.

Otros aspectos a tomar en cuenta y que debemos escuchar son: la fatiga (fácil de identificar ante un aumento del promedio de la frecuencia cardíaca en reposo) , irritablidad y falta de sueño síntomas típicos del sobreentrenamiento. Prestemos así mismo atención al color de nuestra orina que podrá señalar la deshidratación.

Ante todo y como conclusión es indispensable al realizar una actividad como el correr,  prevenir posibles lesiones y en el peor de las casos hasta la muerte, realizando medicina preventiva con la prueba de esfuerzo, estiramientos y calentamientos adecuados, planificando las cargas de entrenamiento y escuchando a nuestro cuerpo y sus señales. Si ya sufres de una lesión no evadas la situación y consulta a un especialista en medicina deportiva ,que sin duda sabrá como ayudarte.

https://ift.tt/2wICCAU

martes, 15 de mayo de 2018

Mascota 100K, 50k & 15k, 16 de Junio 2018, Jalisco.

MASCOTA, JALISCO
Mascota es un municipio de Jalisco, México y pueblo mágico. El nombre de Mascota proviene del Teco Amaxacotlán Mazacotla, que en español significa: lugar de venados y culebras. Mascota, con una población de 8.215 habitantes, está situada en el noroeste del Estado de Jalisco, a unos 1.200 metros sobre el nivel del mar, estratégicamente situado entre Guadalajara (a 120 kilómetros), la capital del estado, y Puerto Vallarta (a unos 100 kilómetros http://goo.gl/maps/bYLFa), uno de los destinos turísticos más famosos en el estado, de México y de renombre Internacional.
Hay que aprovechar de disfrutar de la gastronomía local, disfruta de un buen café de olla con galletas hechas en casa o prueba alguno de los innumerables dulces locales, guayabas rellenas, rollo de guayaba, guayabita agria, cernida y deshuesada, dulces de camote, cuero de mango y más. Otra opción, para los más aventureros son los diferentes rompopes (un poco como un ponche de huevo) con sabores de vainilla, nuez y con frutos de la temporada, o hasta un encuentro cercano con un ¡caballito de Raicilla!
Altimetría:
Costos:
MASCOTA
SÁBADO 16 DE JUNIO, 2018
UTMS MASCOTA PRECIO REGULAR PRE-VENTA, HASTA EL 31 DE ENERO ENTREGA DE KITS O DÍA DE CARRERA
100km $2,200 $2,000 $2,500
50km $1,300 $1,200 $1,600
15km $500 $450 $600
Inscripciones en: https://ift.tt/2Ir6hjv
PROGRAMA
VIERNES 15 DE JUNIO.
16:00-20:00 hrs. Entrega de kits de participante.
LUGAR POR CONFIRMAR/ Dirección por confirmar
*Para recibir tu kit de competidor es indispensable llevar la carta responsiva firmada e impresa. Sí puedes recibir el kit de alguien más, solo tienes que presentar la carta responsiva impresa y firmada por el interesado.
SÁBADO 16 DE JUNIO
4:00 hrs. Abre Zona de Abastecimiento. 4:00 hrs. Abre zona de Arranque, Guarda ropa y Baños. 4:30 – 8:30 hrs. Entrega de números y kit de participante. 5:30 – 5:50 hrs. Chequeo equipo de seguridad 100km y 50km.
HORARIOS DE ARRANQUE
*Por confirmar
00:00 hrs. Arranque ULTRA 100K – Corte 19:00 hrs. 00:00 hrs. Arranque ULTRA 50km – Corte 16:30 hrs. 00:00 hrs. Arranque ULTRA 15km – Corte 14:00 hrs.
HORARIOS GENERALES
*Sujetos a cambios
5:00 hrs. Abre estacionamiento. 5:30 hrs. Abre Zona de Arranque, Abastecimientos, Guardarropa y Baños. 5:30-6:15 hrs. Entrega de Kits de competidor en el toldo de cronometraje. 6:15 hrs. Abre Zona de Check-in (equipo de seguridad). 10:00 hrs. Abre Zona de Alimentos & Bebidas. 10:00 –16:00 hrs. Llegadas y Entretenimiento. 10:30 hrs. Llegada estimada de primeros lugares TRAIL 15km. 10:30 hrs. Llegada estimada de primeros lugares ULTRA 50km. 10:30 hrs. Llegada estimada de primeros lugares ULTRA 100km. 14:00 hrs. PREMIACIÓN. 17:30 hrs. Cierre de pista, para todas las categorías. 18:00 hrs. Cierra Guardarropa.
CONSULTA TU RUTA
A continuación podrás consultar los mapas de las rutas, solo tienes que **parece un ventana cuadrada con un más en el canto**.
1. Da clic en el botón que aparece justo al lado izquierdo del título del mapa (*100k Mascota*)
2. Selecciona y deselecciona casillas de forma que puedas ir de punto a punto en el trazo del color de tu ruta.
3. Consulta el número de abastos y el kilómetro en el que se encuentran.
4. Explora cada kilómetro de la ruta desde tu navegador.
5. Comienza a entrenar.
Con información publicada por https://ift.tt/2jX1gUX
https://ift.tt/2In9Mai

Prueba nuestro entrenador online de running

Entrenador running online

Realiza tu prueba gratuita en runningcoach.me

https://ift.tt/2rHS4Ix

lunes, 14 de mayo de 2018

adidas Running presenta SOLARBOOST, tecnología TFP en calzado de alto rendimiento

La nueva silueta proporciona más retorno de energía en comparación a NIKE Epic React Flyknit, según se ha comprobado en una invest¡gación interna certificada externa e independientemente La tecnología Tailored Fibre Placement (TFP) hasta ahora solo se había aplicado en la industria automotriz y aeroespacial Hay que estar muy seguro de una zapatilla para llamarla SOLARBOOST. Y sin embargo, ingenieros y diseñadores involucrados en el desarrollo de la última silueta de adidas running aseguran no haber encontrado un nombre mejor para explicar la entrada en escena de su última creación en calzado técnico. El 17 de mayo llega SOLARBOOST, la primera silueta en utilizar la tecnología Tailored Fibre Placement (TFP), hasta ahora solo utilizada en la industria aeroespacial y automotriz. Todo empezó hace apenas dos años con el libro de diseño de la NASA. Según parece, los estándares de calidad de la industria espacial exigen que cada milímetro, cada pieza que compone un cohete/aeronave/etc., esté pensado y tenga una funcionalidad perfectamente definida. adidas running exige el mismo nivel de precisión en sus zapatillas, para así sacar el máximo rendimiento a las consideradas como mejores tecnologías para calzado de alto rendimiento: BOOST, Torsyon System, Continental... Entonces, ¿por qué no trasladar la filosofía aeroespacial al diseño de calzado? Tras meses de pruebas e investigación, los diseñadores de la marca de las tres bandas por fin dieron con la tecnología que les permitiría, de nuevo, romper las reglas de la industria: TFP permite fabricar zapatillas adaptadas milimétricamente al pie del corredor. Se trata de un proceso textil utilizado para producir estructuras de rendimiento reforzadas por fibra. No solo permite trasladar llas necesidades de elasticidad, apoyo y flexibilidad proporcionados por ARAMIS (otra vez, tecnología espacial que detecta cada milímetro de movimiento del pie en cada zancada) en una pieza de fibra modular, sino que es capaz de optimizar cada puntada del upper hasta conseguir la estructura de mediopié más precisa y ligera que se ha visto hasta la fecha, convirtiendo a SOLARBOOST en la mejor zapatilla técnica, perfecta para recorrer cualquier distancia sin importar la velocidad.
La mayor obsesión de los ingenieros de SOLARBOOST era asegurar la confianza de todo corredor. Porque esa confianza es la que les va a proporcionar la energía necesaria para conseguir cualquier meta. Por eso, varios miembros de la comunidad adidas Runners de diferentes ciudades del mundo han participado en el proceso de creación de las zapatillas probándolas en todo tipo de terrenos y condiciones atmosféricas. Las comunidades de adidas runners también son las protagonistas de la campaña Run to Rise, diseñada para celebrar los picos de confianza y energía que los corredores experimentan cuando completan su carrera. SOLARBOOST tiene un peso de 295 gramos (zapatilla para hombre con talla 8,5 UK), 15 gramos más ligera que la anterior silueta de Energy BOOST, lo que significa que además de tener una reducción significativa en el peso, ofrece la misma amortiguación superior y rendimiento energético. Y no solo eso, sino que una investigaciçon interna certificada por una entidad independiente demuestra que SOLARBOOST proporciona mayor retorno de energía en cada pisada que las NIKE Epic React Flyknit. Todo esto se consigue gracias a las siguientes innovaciones: Tailored Fibre Placement (TFP): Esta revolucionaria tecnología traslada los datos proporcionados por ARAMIS a una estructura de fibras en el upper, reduciendo la cantidad de material empleado y ganando así en ligereza. TFP también permite fabricar el upper a partir de plástico reciclado Parley (recogido en las costas marinas antes de que éste alcance el fondo del océano) para sujetar el empeine y dar el mejor soporte al corredor, reduciendo significativamente los desperdicios producidos durante la fabricación. Energy rail optimizado: Construcción simétrica y ligera que proporciona estabilidad con la ayuda de BOOST.
Fitcounter: Estructura ligera diseñada para facilitar el movimiento del talón de Aquiles proporcionando a la vez mayor comodidad y espacio.
Mediasuela BOOST: SOLARBOOST cuenta con una mediasuela con un 85% de BOOST, tecnología líder en el mercado al ser la única en proporcionar estos cinco beneficios: amortiguación, retorno de energía, durabilidad, resistencia a todo tipo de temperaturas y flexilidad.
Stretchweb optimizado: Suela para un excelente agarre tanto en superficies secas como en suelo mojado
“Es el momento adecuado para desafiar el statu quo de una zapatilla de running”, explica Chris Ekman, Senior Product Manager de adidas Running. Y añade: “La estructura de fibra reforzada tejida gracias a la tecnología TFP nos ha permitido unir los materiales de forma más precisa que nunca. Si a esto le sumamos la mediasuela con la mejor tecnología de amortiguación del mercado, BOOST, podemos decir que estamos ante el modelo más técnico diseñado por adidas Running hasta la fecha”. SOLARBOOST estará disponible online y en tiendas adidas seleccionadas a partir del 17 de mayo. A partir del 1 de junio estará disponible en el resto de tiendas físicas de adidas
Fuente adidas news
https://ift.tt/2jUy7K7

Vibrante 5to Mazda Ironman 70.3 Monterrey 2018

Vibrante fue la quinta edición del Mazda Ironman 70.3 Monterrey 2018 presentado por Innovasport donde, rompiendo los pronósticos, se coronaron el francés Antony Costes y la finlandesa Kaisa Sali.
Francisco Serrano de México logró la novena posición seguido por Alan Carrillo en el lugar 11 y Joaquín Pereda en el 12.
2400 atletas de 34 países Iniciaron el evento con 1.9 kilómetros de natación en el canal de Santa Lucía, desde el Parque Fundidora hasta el centro de la ciudad, en donde la Macroplaza y sus grandes monumentos y edificios históricos albergaron la transición, justo a la puerta del Palacio de Gobierno.
La rápida ruta de ciclismo de 90k se llevó a cabo en las grandes avenidas de la ciudad y constó de 2 vueltas, la carrera de 21K se efectuó bordeando al Río Santa Lucía y al circuito completamente plano del Parque Fundidora. Los últimos metros del recorrido y la espectacular meta se encontraban en el centro de la Macroplaza, donde cientos de espectadores alentaron a los competidores hasta el final.
Los diez primeros lugares y sus tiempos fueron:
1.- Antony Costes FRA 3:40:49 2.-Andrew Starykowicz USA 3:41:58 3.-Kevin Collington USA 3:42:35 4.-Tim O´Donnel USA 3:42:38 5.- Matt Chrabot USA 3:42:55 6.- Alex Libin COL 3:44:01 7.- Cody Beals CAN 3:44:16 8.- Felipe Van CHL 3:45:11 9.- Francisco Serrano MEX 3:47:22 10.- Paul Matthews AUS 3:48:16 11.- Alan Carrillo MEX 3:49:31 12.- Joaquín Pereda MEX 3:58:26
1.-Kaisa Sali FIN 4:06:33 2.-Mirinda Carfrae AUS 4:08:25 3.-Jeanni Seymour ZAF 4:11.39 4.- Lesley Smith USA 4:15:49 5.-Laura Mathews USA 4:32:40 6.-Pamela Tastets CHL 4:34:09 7.- Maggie Rusch USA 4:40:13
El IRONMAN Monterrey 70.3 repartió, para categorías por edad, 30 lugares para el Campeonato Mundial Ironman 70.3 2018 de Nelson Mandela Bay, Sudáfrica
###
Sobre la Serie Global Ironman 70.3
La Serie Global Ironman 70.3, es un circuito formado por cerca de 60 competencias en las que se recorre la mitad de las distancias de un Ironman, es decir: 1.9 km de natación, 90 km de ciclismo y 21 de carrera, las cuales culminan cada año con el Campeonato Mundial. Para mayor información visiten la página www.ironman.com.
Comunicado FedMexTRI
https://ift.tt/2IjetSB

domingo, 13 de mayo de 2018

Marco Zaragoza segundo lugar en las 24 horas del Ultramaratón de Termas del Río hondo Argentina

Después de participar en las 48 horas internacional Uruguay Natural, el mexicano Marco Zaragoza recorrió una distancia de casi 315 kilómetros en dos días y finalizó en segundo lugar en la competencia que se realizó en la ciudad de Montevideo, rompiendo el récord mexicano que había impuesto la atleta Silvia Andoni con 271 km en 1993.
Ahora consigue el segundo puesto en las 24 horas de Termas del Río Hondo en Argentina " lo que yo llamo mi "Aventura Sudamericana"...un Ultra muy duro y donde el físico alcanzó para ganar un 2do lugar de categoría, un verdadero honor estar en el podio con Urbano Cracco, el mejor latino en el Spartathlon 2017"
"Prometo no volver a correr casi 500 km en una semana, no muy recomendable.No sé cómo me voy a llevar a México 2 trofeos, sin caminar bien y con la maleta a tope..." compartió el ultramaratonista mexicano en sus redes sociales.
https://ift.tt/2KjLoXN