facebook

martes, 16 de agosto de 2016

Termina Alberto Álvarez entre los diez mejores de salto triple en Río 2016

El mexicano Alberto Álvarez terminó en la novena posición en la final de salto triple, de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016, con un mejor registro de 16.56 metros. Aún con este resultado, su participación puede calificarse de histórica, ya que es la primera vez en que un mexicano estuvo en una final olímpica en esta prueba. Otros mexicanos que le antecedieron a Alberto,  en 1932 “El Patón” Alanís, no pasó a la siguiente ronda. En 1948, Jorge Aguirre también se presentó por México, sin tampoco acceder  a la siguiente fase.
Durante la etapa eliminatoria el mexicano  logró un mejor salto de 16.67 metros, lo que le permitió pasar a la final olímpica como décimo lugar general, donde pasaban los 12 mejores registros.
El estadounidense Christian Taylor fue quien se quedó com la medalla de oro al registrar  17.86 metros, seguido de su compatriota Will Claye, con 17.76, y del chino Bin Dong, con 17.58.
Álvarez  se convirtió  este martes en ser el primer nacional  en estar en una final olímpica del salto triple, como ya se apuntó. Se midió a los grandes exponentes de la especialidad, para quedar en el TOP TEN  mundial.
El quintanarroense inició su participación en esta fase final  con 16.26 metros, luego continuó con 16.56 y finalizó su actuación con 16.47, por lo que fue el segundo salto el que lo puso en el noveno lugar.
De su actuación, el presidente de la Federación Mexicana de Asociaciones de Atletismo (FMAA), Antonio Lozano Pineda, había considerado  que el saltador estaba para estar entre los 10 mejores con base a los registros que había tenido en la presente temporada, siendo un 16.99 como su carta de presentación y lo que le ha valido estar considerado entre los 16 mejores del mundo, de acuerdo al rankink de la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF)
“Más allá de lo histórico, Alberto está muy motivado por estar en este escenario, creo que puede hacer grandes cosas y eso ya es ganancia porque es un joven concentrado y con ganas de sobresalir”
Alberto Álvarez Muñoz, es originario de Chetumal, Quintana Roo, pero desde hace tiempo que  vive en Monterrey, Nuevo León, por lo que representa al Atletismo Neolonés. Recientemente pasó a las filas  del Tec. De Monterrey para entrenar bajo las órdenes del profesor Francisco Javier Olivares Pérez, coach  de Luis Rivera; así también del entrenador Gabriel Enrique Germán, coach del velocista José Carlos Herrera. Cabe destacar que ambos entrenadores han logrado integrar un grupo sobresaliente de atletas en esa casa de estudios superiores.
Video Claro Sports
http://ift.tt/2bgAaCu

El Mexicano José Carlos Herrera gana su heat de 200 metros y pasa a semifinales

Tras ganar el cuarto  heat eliminatorio, el mexicano José Carlos Herrera Vargas  avanzó a semifinales de los 200 metros planos  de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016. El tiempo empleado por el velocista regiomontano fue de 20.29 para ser el más rápido de su grupo y llegar por delante del cubano Roberto Skyers, quien marcó 20.44. De esta manera, José Carlos entró al grupo de 24 corredores que competirán en las tres semifinales, entre ellos el jamaiquino Usain Bolt, que con 20.28 segundos avanzó sin problema a la semifinal, y podría ser rival del mexicano.
La etapa semifinal de esta prueba se disputará mañana  miércoles  a las 20:00 hora de4l centro de México; 22:00 hora de Río de Janeiro, donde José Carlos buscará meterse a la gran final.
Sin duda José Carlos ha madurado y avanzado mucho en su trayectoria deportiva. En los Juegos  Olímpicos de Londres 2012 tuvo su primera experiencia olímpica  en los 200 metros. El 07 de agosto de ese año corrió en el heat 3 quedando en la séptima posición con 21.17, lejos de poder acceder a la siguiente fase. En aquella fecha, el ganador de este grupo fue el estadunidense Maurice Mitchell, con 20.54, por arriba de lo que hoy hizo José Carlos.
Por tanto, con este resultado, el regiomontano de 30 años de edad superó lo hecho en su primera justa olímpica hace cuatro años, donde finalmente  terminó en el lugar 45 con esa marca de 21.17.
A la fecha, Herrera comparte el record mexicano de los 100 metros con Carlos Villaseñor, con tiempo de 10.21. Villaseñor lo estableció  su marca el 14 de julio de 1997, durante el campeonato nacional abierto que se realizó en Toluca, Estado de México; mientras que José Carlos lo hizo el 29 de agosto de 2014, en el campeonato nacional abierto efectuado en Xalapa, Veracruz.
En los 200 metros, José Carlos es el dueño absoluto del record mexicano, con 20.17. El record anterior era de él mismo con 20.33, marca efectuada el 29 de marzo de 2015, en el Selectivo a los Relevos Mt Sac realizados en la pista del Instituto Politécnico Nacional.
http://ift.tt/2bl7Vpz

Horarios de transmisión del maratón masculino de Rio 2016

Este domingo 21 de agosto cierran los XXXI Juegos Olímpicos Rio 2016 con el esperado Maratón Olímpico masculino, donde 159 corredores disputarán por la medalla dorada.

También te puede interesar: ¿Quién ganará el maratón masculino de Rio 2016? | Soy Maratonista 

Compartimos los horarios de transmisión en vivo del evento según el país donde se encuentren:

  • 08.30 hsArgentina, Brasil, Chile, Uruguay
  • 07.30 hs – Bolivia, Estados Unidos (ET), Paraguay, Venezuela
  • 06.30 hs – Colombia, Ecuador, Jamaica, México, Perú, Panamá
  • 05.30 hs – Costa Rica
  • 13.30 hs (sábado 06 de Agosto) – España

Sigue todas las noticias de los Juegos Olímpicos Rio 2016 en nuestra sección Maratón Olímpico.

http://ift.tt/2bbPceF

¿Quién ganará el maratón masculino de Rio 2016?

kipchoge

Para muchos el favorito para llevarse el oro en el maratón olímpico masculino es el keniano Eliud Kipchoge.

Desde el comienzos del 2014, ha sido el corredor más dominante en la distancia de maratón, contando con cinco victorias consecutivas, todas con tiempos rápidos, incluyendo su impresionante marca de 02:03:05 que le dio la victoria en Londres en abril.

Si no es Kipchoge quien es capaz de añadir esta dorada a su colección de medallas olímpicas (en los 5.000 metros, bronce en el 2004 y plata en el 2008) el siguiente mejor corredor en la lista de Rio 2016 su compatriota Stanley Biwott, quien fue segundo en el Maratón de Londres con un tiempo de 2:03:51.

A diferencia de la vasta experiencia Kipchoge, Biwott nunca antes ha estado en un equipo importante de campeonatos, pero su consistencia en grandes maratones (tres-veces finalista en Londres, ganador de Paris 2012 y Nueva York 2015), sugiere que el keniano no debe dejarse intimidar por la ocasión. Además de Kipchoge y Biwott, el equipo de Kenia también incluirá a Wesley Korir.

Sin embargo, habrá un trío de fuertes corredores etíopes en la línea de salida en Río: Tesfaye Abera, Lemi Berhanu y Fayisa Lilesa. Abera es el corredor más rápido de Etiopía, después de haber ganado el Maratón de Dubai en enero con una marca de 2:04:24 y es también el hombre más rápido del grupo después de los kenianos Kipchoge y Biwott.

A diferencia de Biwott y Abera, un corredor que sí tiene experiencia en un evento olímpico de esta distancia es el actual campeón olímpico Stephen Kiprotich de Uganda, que defenderá su título en Río 2016.

Después de su victoria en Londres 2012, Kiprotich pasó a ganar el título Mundial en el 2013 en Moscú, en condiciones bastante similares a la que los corredores se enfrentarán, a pesar de que Río es más húmedo que Moscú. Sin embargo, allí demostró ser más fuerte que sus oponentes que se debilitaron por el calor.

Aunque su última participación en la distancia fue el Tokio a principios del 2016, y obtuvo un cuarto lugar, se puede esperar que este en forma suficiente para poder defender su título.

Sin embargo, los maratones olímpicos tienen un hábito de confundir sorprender.

¿Quién podría haber predecido que Kiprotich iba a ganar en Londres cuando los ganadores del 2004 y 2008, Stefano Baldini y Samuel Wanjiru, se encontraban entre los principales favoritos? Al igual que sucedió en los Juegos de 1996 y 2000 donde los ganadores Josia Thugwane y Gezahegn Abera fueron grandes sorpresas. Con 159 corredores en el grupo, cualquiera puede sorprender en Rio 2016.

El maratón olímpico masculino será el último título de atletismo que se decidirá en Río 2016 y las condiciones climáticas desempeñarán un papel importante en determinar quién se llevará el oro olímpico.

Se espera que para ese día, 21 de agosto, las temperaturas suban hasta los 25° C y la humedad alcance el 65-70%. En consecuencia, incluso los corredores africanos que están acostumbrados a las altas temperaturas, aunque no necesariamente en combinación con la humedad, podrían sentir el calor.

Fuente: IAAF

http://ift.tt/2bDh91O

¿De qué se trata ser el mejor?

frase#39_Web interno

«Ser el mejor se trata de superar las barreras que ponemos delante de nosotros mismos.»

Autor: Kieren Perkins

http://ift.tt/2b1qIE3

lunes, 15 de agosto de 2016

Culminan Pérez y Hernández el maratón femenil de Río 2016.

Río de Janeiro, Brasil, a 14 de agosto de 2016 (CONADE).- Las mexicanas Madaí Pérez y Margarita Hernández finalizaron en los lugares 32 y 48, respectivamente, del maratón femenil de los Juegos Olímpicos de Río 2016.
Pérez Carrillo, quien vivió su segunda cita olímpica, cruzó la meta en un tiempo de 2 horas 34 minutos y 42 segundos; mientras que la debutante Margarita Hernández, completó el recorrido de un poco más de 42 kilómetros en 2 horas 38 minutos y 15 segundos.
La tlaxcalteca de 36 años de edad comentó que fue un orgullo representar a México en esta competencia, y aunque terminó muy cansada, está feliz por esta segunda participación en Juegos Olímpicos, tras su ausencia en Londres 2012 por lesión y un complicado proceso que casi la deja fuera de Río de Janeiro.
La keniana Jemima Jelagat Sumgong dominó la prueba y se llevó la medalla de oro con marca de 2:24.04, seguida en el segundo sitio por Eunice Jepkirui Kirwa, de Baréin, con 2:24.13 y el metal de bronce fue para la etíope Mare Dibaba, con 2:24.30.
El maratón varonil se realizará el 21 de agosto y competirán por México Ricardo Ramos y Daniel Vargas.
http://ift.tt/2aUKpvy

Por primera vez Kenia gana el Maratón Olímpico femenil por conducto de Jelagart Jemima Sumgong

La keniana  Jelagart Jemima  Sumgong,  se llevó el maratón olímpico, al marcar  2.24:04, seguida de  Kirwa Eunice Jepkirul, de Bahréin, con registro de  2.24:13; en tanto que la tercera posición fue para Mare Dibaba, Etiopía, con registro de  2.24:30.  Por su parte las Mexicana Madaí  Pérez Carrillo, ocupó el lugar 32 con tiempo de 2.34:42 , mientras que  Margarita Hernández se sitúo en el lugar 48, con marca de 2.38:16
La atleta keniana Jemima Jelagat Sumgong consiguió este domingo la victoria en el maratón olímpico femenino al imponerse en la prueba celebrada por las calles de Río de Janeiro.
Sumgong fue la más veloz  en el tramo final de la competencia, se  fue alejando de sus rivales progresivamente. La etíope Dibaba, una de las grandes favoritas  sucumbió ante el embate final. A la postre  Sumgong  llegó únicamente acompañada por Eunice Kirwa, keniana de nacimiento, pero competidora por Bahréin, pero quien no pudo finalmente superarla en la línea de meta.
Bharein es un Estado soberano insular asiático situado cerca de la costa oeste del golfo Pérsico, cuya forma de gobierno es la monarquía constitucional
La keniana rompe así la 'maldición' de este país en el maratón femenino de los Juegos Olímpicos, toda vez que hasta la fecha su país nunca había logrado el oro en esta prueba en la rama femenil, y en las últimas tres citas había sido segundo lugar a través de Ndereba (Atenas y Pekín) y Jeptoo (Londres).
Las tres últimas ediciones del maratón olímpico femenino habían arrojado ganadoras originarias de tres distintos continentes: la japonesa Mizuki Noguchi venció en Atenas 2004; le sucedió una europea, la rumana Constantina Tomescu-Dita, ganadora en Pekín 2008, y una africana, la etíope Tika Gelana, se impuso en Londres 2012.
Mare Dibaba, de 26 años, ganó el maratón de los Mundiales de Pekín por delante de la keniana Helah Kiprop y de Eunice Kirwa, todas en el estrecho margen de 4 segundos, pero este año su rendimiento ha bajado: tercera en el medio maratón de Houston y sexta en el maratón de Londres, su última carrera antes de los Juegos.
Sumgong ha avanzado mucho desde su cuarto puesto en los Mundiales de Pekín 2015. Vencedora en Londres en este año, ganó también el medio de Ras Al Khaimah con récord personal  de 1h06:58 y venía de arrasar en los 10 kilómetros  de Nueva York  con registro de 31:26.
DESARROLLO DEL EVENTO
La maratón olímpica arrancó  con 157 participantes alineadas bajo el arco de salida,  a las 9,30 en el Sambódromo , con 21 grados, una temperatura alta para esta distancia  aunque aceptable, pero agravada con un 83 por ciento de humedad, sobre un circuito batido por el sol a lo largo de un recorrido con sitios emblemáticos como la iglesia de la Candelaria o el Museo del Mañana.
Kenianas y etíopes tomaron la delantera  del grupo delantero, que cubrió los 5 km en 17:23, y como en toda carrera de fondo, no faltaba representación estadounidense. Desiree Linden y Ahalane Franagan quienes  se codeaban con las africanas al paso por el 10 en 34:22.
El grupo puntero  se redujo a unas 15 cuando empezó el tironeo, la keniana Visiline Jepkesho, ganadora del último maratón de París. La etíope Tigist Tufa, segunda este año y ganadora el anterior en Londres, sufrió un calambre en la pierna derecha en el km 18.
Por el kilómetro 20 pasó el primer grupo, comandado por Jepkesho, en 1.09:07, con las africanas, las dos estadounidenses y también la peruana Gladys Tejeda, que aguantaba con las mejores. El medio  maratón se pasó arriba en 1.12:56. Las gemelas norcoreanas Kim marchaban juntas unos metros por detrás.
Al paso por los 21 kilómetros , la bielorrusa Volha Mazuroniak, con un pañuelo en la cabeza  se adelantó unos metros, pero kenianas, etíopes y estadounidenses, conocedoras de su marca personal  2.23:54 no la dejaron ir  y se fueron tras ella.
El grupo de vanguardia  se fue haciendo menos numeroso al ritmo marcado por Mazuroniak. El en kilómetro  30 lo pasaron en  1.43:21 la bielorrusa se había quedado con la keniana Sumsong, las etíopes Tsegaye y Dibaba, las bahrainíes -kenianas de origen- Chelimo y Kirwa y la norteamericana Flanagan.
Kirwa, la más alta, aprovechó el paso por  del  kilómetro 35  para lanzar su ataque con larga zancada.
Su cambio desequilibró el grupo delantero pero no descompuso a Dibaba, que se pegó a ella, y un minuto después llegó también Sumsong. Las tres, llamadas a subir al podio, se fueron juntas entonces.
En busca del primer título olímpico de maratón femenino para Kenia, Sumsong  se adelantó un poco  a 3 kilómetros  de la meta y eliminó a la campeona mundial Dibaba. La medalla de oro, ya estaba clara, iba a ser para  Kenia.
Sumsong  siguió con paso firme a la meta  y la bahrainí terminó por conformarse con la medalla de plata.
http://ift.tt/2aUJH1n