facebook

martes, 15 de agosto de 2023

¿Por qué me mareo durante o después de correr?

Deshidratacion mareo al correr por soymaratonista

Comenzaste a entrenar y todo iba bien hasta que comienzas a sentirte mareado, tal vez a sudar más de lo normal. Quizá esto ocurra justo cuando terminas tu entrenamiento y se repita con frecuencia, lo que probablemente no sepas es que esto pueda tener su origen en una leve deshidratación o una mala alimentación antes de comenzar a correr.

¿Qué es la deshidratación?

No beber suficiente agua antes, durante y después el ejercicio lleva a la deshidratación. En ese estado, nuestro cuerpo no tiene suficiente líquido para regular su temperatura. Además, con el sudor perdemos electrolitos, que son sustancias que ayudan a mantener el balance de agua en nuestro cuerpo. Sentir mareos durante el ejercicio es una queja bastante frecuente y puede darse durante o después de correr o incluso en el gimnasio.

Todos podemos ser propensos a la deshidratación, más aún si el clima está caluroso pues, sometido a una actividad física en algunos casos excesiva, nuestro cuerpo pierde más agua de la que consume.

Recomendado: Conoce las molestias más frecuentes al correr y cómo evitarlas | Soy Maratonista 

Si sientes mareo al correr o hacer ejercicio estas son algunas medidas que puedes tomar:

  • Detente. Podrías perder el equilibrio o tropezarte y lesionarte.
  • Evita acostarte. Siéntate o camina despacio, de manera de mantener la cabeza en alto.
  • Si además presentas alguno de estos síntomas, acude inmediatamente a un médico: dolor en el pecho, palpitaciones, dificultad para respirar, debilidad, cambios en la visión o él habla, discapacidad para mover un brazo o pierna.

Ya sabes qué hacer, ahora te contaremos otras causas más frecuentes de mareos durante o después de correr y cómo puedes evitarlas:

Hipoglucemia o “baja de azúcar"

El cuerpo utiliza el azúcar en forma de glucosa como fuente de energía para sus funciones. Cuando no comes los alimentos correctos y en la cantidad adecuada para el ejercicio que vas a realizar, tanto en intensidad como duración, tu cuerpo no tendrá suficiente glucosa y se dará la Hipoglucemia o baja de azúcar.  

  • Síntomas: Además de mareos, puedes sentir temblores, aumento de la frecuencia cardíaca y nauseas.
  • ¿Cómo evitarlo? Es importante evitar ejercitarse en ayunas. Recuerda siempre comer una merienda/desayuno al menos 1 hora antes de tu sesión independientemente de la hora a la que te ejercites.
  • ¿Qué hago si me sucede? Bebe un poco de jugo de fruta o algún bocadillo de alto contenido de azúcar para aliviarlo y lograr que el azúcar vuelva a sus niveles adecuados.

Recomendado: ¿Qué debemos comer antes de correr? | Soy Maratonista 

Posibles causas y soluciones para los mareos

Como mencionamos previamente, no beber suficiente agua antes, durante y después del ejercicio lleva a la deshidratación. En ese estado nuestro cuerpo no tiene suficiente líquido para regular su temperatura. Además, con el sudor  perdemos electrolitos, que son sustancias que ayudan a mantener el balance de agua en nuestro cuerpo.

  • Síntomas: Los mareos se acompañan de dolores de cabeza y la sensación de boca seca y pegajosa.
  • ¿Cómo evitarlo? Bebe suficiente agua antes, durante y después de ejercitarte, pero evita beber agua en exceso ya que sobrehidratarte también causará desbalances en los electrolitos, una llamada hiponatremia.
  • ¿Qué hago si me sucede? Toma alguna bebida deportiva, ya que te ayudará a balancear los niveles de electrolítos en tu cuerpo y rehidratarte.

Recomendado: Cómo calcular la pérdida de líquido durante un evento | Soy Maratonista 

Otras causas posibles de mareo pueden ser la falta de oxígeno debido a una incorrecta técnica de respiración mientras se corre. Recuerda que cuando realizamos alguna actividad física, los músculos utilizan más oxígeno de lo habitual. Una presión arterial baja también puede ser causa de mareo durante el ejercicio.

Cuando el mareo se presenta luego de un esfuerzo excesivo, una incorrecta respiración o presión arterial baja, se pueden emplear las siguientes medidas: descansar un momento mientras el cuerpo se enfría;
sentarse y colocar la cabeza entre las rodillas, procurar normalizar la respiración haciendo inhalaciones profundas y exhalar lentamente.

Por último, no dejes de consultar al médico si esta es una molestia recurrente después de correr o ejercitarte a fin de buscar el origen y tomar los correctivos necesarios.

Fuente: Salud Plena, LiveStrong

Foto: Thinkstock

https://ift.tt/ruzwmDs

Abierta inscripción general para Maratón de Tokio 2024

Maratón de Tokio por Soy Maratonista

La inscripción general para el Maratón de Tokio está abierta desde el lunes 14 de agosto de 2023, y estará disponible hasta las 17.00 horas (hora de Japón) del viernes 25 de agosto.

Este 2023, el Maratón de Tokio contó con la participación de 38 mil atletas. El ganador de esta última edición fue el etíope Deso Gelmisa, ganador de París 2022, registrando un tiempo de 2:05.22. En cuanto a la élite femenina, Rosemary Wanjiru de Kenia fue la ganadora con tiempo de 2:16:28.

¿Cómo participar en el Maratón de Tokio?

Sin duda, los World Marathon Majors siguen despertando un indiscutible interés y atracción en el mundo del deporte, y el Maratón de Tokio reafirma esta tendencia.

Apenas un día después de abrirse el proceso de inscripción este lunes 14, la organización anunció que la inscripción general para el Maratón de Tokio 2024 superó el número de participantes y, por lo tanto, la selección se realizará por sorteo. La inscripción general continuará abierta hasta las 17:00 horas (JST) del 25 de agosto.

La solicitud para participar en la edición 2024 debe recibirse entre el 14 y el 25 de agosto de 2023. El interesado debe leer con detalle el reglamento de la carrera antes de hacer la solicitud de inscripción. En este documento, los organizadores establecen las normas que deben cumplir los solicitantes y corredores que aspiren a estar presentes en la edición 2024.

El Maratón de Tokio es clasificatorio para la serie de Campeonatos del Maratón de Japón; el Desafío Final del Gran Campeonato de Maratón y la XVI Series de los World Marathon Majors.

La edición del próximo año se llevará a cabo el 03 de marzo de 2024. Son elegibles para participar aquellos que cuentan con una inscripción diferida del Maratón de Tokio y aquellos a los que se les haya concedido el derecho a correr el Maratón de Tokio a través de eventos realizados por el organizador.

La edad mínima para participar es de 19 años para el día de la carrera. Los corredores deben ser capaces de completar la carrera en 6 horas y 30 minutos. En el caso de los atletas semi élite, deben cumplir los requisitos establecidos por el "RUN as ONE - Tokyo Marathon 2024".

El maratón de Tokio fue el primero en realizarse este año sin restricciones

¿Habrá proceso de lotería en el Maratón de Tokio?

Habrá tres modalidades en el proceso de lotería. En el primero podrán participar aquellos que se inscribieron para participar en alguna de las ediciones de la carreras celebradas en 2020, 2021 o 2023 como miembro de One Tokyo y no fueron seleccionados para tres maratones consecutivos.

Este sorteo sería solo para aquellos que se hayan inscrito en el Maratón de Tokio 2024 como miembros de One Tokio. El resultado de esta selección se daría a conocer el 25 de septiembre de 2023.

También habrá un proceso de lotería en el que solo podrán participar los residentes en Tokio. El anuncio de los seleccionados sería el 29 de septiembre.

El sorteo general se realiza entre los inscritos para participar en el Maratón de Tokio 2024 y aquellos que no fueron seleccionados como corredores semi élite. El anuncio de los seleccionados a través de este último sorteo se hará el 03 de octubre de 2023.

Fuente y fotos: Página oficial del Maratón de Tokio

https://ift.tt/2SmR3ky

lunes, 14 de agosto de 2023

Ropa para deportistas y corredores

ropa deportiva tiendas virtuales

Para todo deportista el tener las prendas adecuadas a la hora de entrenar siempre es una necesidad primaria. Por ello es importante encontrar marcas y tiendas de confianza que proveen calidad y servicio.

La nueva modalidad de tiendas virtuales

En los últimos años, muchos han comenzado a comprar ropa, prendas y hasta alimentos a través de internet, apps y redes sociales. Esto ha abierto un mundo de nuevas posibilidades y ha obligado a la población mundial a adaptarse a nuevas opciones que permiten adquirir productos de distintas marcas desde la comodidad del hogar.

Aunado a este nueva modalidad las tiendas deportivas no se han quedado atrás y se ha abierto un campo de posibilidades y oportunidades para los nuevos productores de expandirse sin la necesidad de tiendas físicas. Buenos ejemplos de esto son tiendas como Shein y Kamuabu.

Kamuabu, tu tienda de ropa para correr

En el caso de las tiendas virtuales como Kamuabu, dedicada a ofrecer ropa para deportistas, la misma se ha desempeñado y desarrollado en el ámbito virtual practicante desde cero, logrando expandirse cada vez más.

Esta tienda virtual creada por dos amigos amantes de las carreras fue fundada con el fin de brindar un espacio para los runners y deportistas que deseen encontrar en un solo lugar todo lo que necesitan en lo que a ropa deportiva se refiere.

Viendo como se han logrado destacar inclusive en la venta de calcetines de running, un nicho dentro del mercado de prendas deportivas poco explotado y en él que estos han dado de que hablar. Buscando generar ropa para correr que sea  llamativa y divertida.

¿A qué debo dar mayor importancia?

Si bien el tener una gama de prendas deportivas completas es importante, también lo es el saber escoger y entender a qué se le debe dar mayor importancia y valor. Aunque esto por supuesto depende mucho del deportista y del deporte que se practique. La verdad es que nunca serán suficientes.

Las camisetas en especial son a lo que se debería poner más atención, ya que la zona del tronco junto con la cabeza es la que suele generar más sudor, por lo que el volumen de camisetas que se tenga con una tela adecuada, que además no irrite a la piel producto del roce es algo siempre a tener en cuenta.

Los shorts para correr también son una pieza clave. Debe tenerse en cuenta si son suaves al contacto con la piel y no generan roce ni incomodidad; que sean de una tela que repela el agua. En este caso no se necesitarán tantos como en el caso de las camisetas.

Es importante saber que cada atleta posee distintas necesidades y el conocerlas es vital para lograr obetener la ropa deportiva que se adecue mejor a este.

https://ift.tt/MhpPkjq

viernes, 11 de agosto de 2023

Entrenamiento de velocidad: Los Yasso

Yasso. Los Yasso 800

Quiero compartir con Ustedes una rutina de entrenamiento que he venido realizando desde hace varios años y que me ha dado buenos resultados.

¿Qué son los 800 de Yasso?

Este entrenamiento es denominado Los Yasso o Los 800 de Yasso, debido a su creador, Bart Yasso de la prestigiosa revista Runner´s World. A sus 25 años, Yasso buscaba un tiempo de 2:50 para clasificar al maratón de Boston. Esto lo llevó a crear un plan den entrenamiento que combinaba 800 metros de carrera de velocidad alternado con 400 metros de recuperación. Lo mejor de ello es que el tiempo que lograba en esos 800 le servía como una manera de predecir el tiempo de un maratón.

Por tanto, los 800 de Yasso son considerado un entrenamiento de velocidad ideal para entrenar si deseas correr un maratón.

El entrenamiento de velocidad en corredores consiste en realizar diez repeticiones de 800 metros en un tiempo “equivalente” al tiempo deseado para terminar el maratón. Colocamos la palabra equivalente entre comillas porque la equivalencia consiste realmente en que, si buscas terminar los 42,195 kilómetros en cuatro horas, deberás completar los 800 metros en cuatro minutos. Si tu meta son las tres horas, entonces las repeticiones deberán completarse en tres minutos.

Este tipo de trabajo de velocidad es recomendado para corredores con experiencia. Conoce cuándo comenzar a realizar trabajos de velocidad.

El punto es que los Yasso 800 ofrecen un buen entrenamiento, desafiante, pero sin llegar a sentir que no puedes más. Esto ocurre porque estás manteniendo un esfuerzo confortablemente duro durante una distancia corta y, generalmente, es 50 segundos más rápido que el ritmo objetivo de un maratón, dicho por el propio Yasso, de modo que el ritmo de carrera debería sentirse fácil.

También es un entrenamiento muy simple de hacer. "No hay algoritmos complejos que tengas que calcular ni números aterradores que descifrar, y eso hace que sea más fácil para los corredores que nunca antes han hecho trabajo de velocidad", asegura Yasso.

La clave está en completar las diez series en ese tiempo y no comenzar muy rápido y luego no poder mantener el paso durante las diez repeticiones. La recuperación, luego de cada repetición, será equivalente al tiempo en que corriste los 800 metros. Es decir, si corriste los 800 metros en cuatro minutos deberás recuperar cuatro minutos con un trote suave.

Recuerda que cualquier trabajo de velocidad debe estar precedido de un calentamiento de por lo menos 15 minutos, y que debe finalizar con un trote suave.

Qué es el calentamiento y su importancia para los corredores

Los Yassos ofrecen un entrenamiento desafiante. Foto: Canva

Ejemplo de una rutina de Yasso para un corredor que busca completar un maratón en cuatro horas:

Calentamiento de 15 minutos de trote suave.

10 repeticiones de 800 metros a cuatro minutos cada una.

Después de cada repetición debes trotar suave por cuatro minutos antes de comenzar con la próxima repetición.

Al terminar las diez repeticiones debes trotar muy suave por al menos diez minutos hasta que te detengas.

¿Sirven los Yasso para predecir mi tiempo en el maratón?

Aunque su autor aseguro que este trabajo de 800 metros sirve para predecir el tiempo en el maratón, entrenadores como Jeff Galloway creen que hay mejores entrenamientos que puedes ejecutar para prepararte para el maratón y predecir tu tiempo final.

Si bien los Yasso 800 son un entrenamiento popular para predecir el tiempo de finalización de su maratón, la verdad es que no hay datos científicos que demuestren que lo hace con precisión.

Para algunos corredores, puede haber cierta correlación entre el entrenamiento y su tiempo de finalización, pero esto está lejos de ser un hecho garantizado. Sin embargo, es una rutina en mi caso útil y que recomiendo ampliamente.

 

https://ift.tt/E76Cbry

jueves, 10 de agosto de 2023

Prevención para un corredor al llegar a los 40

Running mayores de 40 años prevencion

Llegados a cierta edad es importante tomar ciertas precauciones y saber como adaptar nuestra pasión por el running a las circunstancias.

Consideraciones para el plan de entrenamiento

La mayoría de las veces los corredores suelen preguntarse cómo será su rendimiento en los próximos años. La respuesta, no está ligada a solo una variable. De hecho, está relacionada con una serie de factores como las características del entrenamiento; los elementos intrínsecos del atleta; y las características de la carrera en que participan.

Es importante tener en cuenta que el runner disminuye su rendimiento físico conforme avanza en edad, no por los kilómetros que corre. Para ello es recomendable tener presentes ciertas recomendaciones para que el entrenamiento no afecte nuestro bienestar:

  • Evita el sobreuso de músculos, tendones y articulaciones.
  • Una vez cumplidos los 40 años, nuestras piernas tardan más tiempo en recuperarse.
  • Divide las sesiones en segmentos para reducir los dolores y molestias.
  • Realiza un calentamiento más largo.
  • Correr al máximo nivel de esfuerzo puede hacerte propenso a desarrollar lesiones de las que tardarás más en recuperarte.
  • El objetivo del “largo” es construir resistencia. Cuanto más lentos vayas más rápida será tu recuperación.

Resistencia y velocidad para cada edad

La mejor forma de aliviar y evitar esas molestias que aparecen cuando corremos es evitando el sobreuso de los músculos y articulaciones que usamos al correr. Según Galloway, una vez cumplidos los 40 años, nuestras piernas tardan más tiempo en recuperarse.

Los corredores mayores de 40 años deben adaptar los planes de entrenamiento

Es por esto que sugiere aumentar los días de descanso entre los días de carreras o incorporar más pausas de caminatas en cada entrenamiento. Galloway también nos proporciona una guía sobre cuántos días a la semana debemos entrenar de acuerdo a nuestra edad:

[ninja_tables id="86229"]

Otras recomendaciones que se sugieren a lo corredores que trabajan con aceleraciones y ejercicios de velocidad es que varíen las repeticiones según su rango de edad, recordando que las aceleraciones consisten en aumentar la velocidad y no son los llamados “sprints”.

Para corredores de más de 50 años lo ideal es hacer aceleraciones en cada trabajo de entrenamiento; de 60 a 70 años dos veces a la semana solamente; y de ahí en adelante sí se recomienda que este tipo de ejercicios sean asesorados por médicos y expertos del área.

Se sugiere tomar del 17 al 60% del plan y adaptarlo de acuerdo a las habilidades físicas del corredor. Recuerda que la meta es “lograr el máximo resultado con la menor cantidad de entrenamiento”.

Podemos ayudarte creando n plan de entrenamiento personalizado de acuerdo a tu edad con running.COACH.

Divide y segmenta el trabajo

Es frecuente que los corredores sientan que aprovechan más las sesiones de entrenamiento si hacen una sesión en la mañana y otra en la tarde/noche, logrando de esta manera reducir el riesgo de desarrollar dolores o molestias en los músculos o articulaciones. Igualmente, recomienda, por ejemplo, correr en tres segmentos de 10 minutos con 5 minutos de recuperación entre cada uno en lugar de correr 30 minutos.Esto a fin de reducir los dolores y molestias musculares.

Fuente extraída de: Correr después de los 40. La Guía completa.

https://ift.tt/4zJmr6j

martes, 8 de agosto de 2023

El entrenamiento invisible para corredores

Entrenamiento Invisible por SoyMaratonista

Generalmente cuando tenemos una meta nos concentramos en aquel entrenamiento que nos ayudará a cumplir ese objetivo. Si es lograr un tiempo determinado, por ejemplo en el maratón, entonces trabajaremos los largos y la velocidad a través de entrenamientos como el fartlek o entrenamientos de tempo. Los más organizados planificarán su agenda, incluyendo en los diferentes días de la semana, sesiones específicas.

Artículo de interés: Farlek: imprimiendo variedad al entrenamiento del corredor | Soy Maratonista

Artículo de interés: Entrenamiento de Tempo: paso fuerte pero controlado | Soy Maratonista

Sin embargo, muchas veces este entusiasmo y enfoque en la carrera, hace que dejemos de lado aspectos muy importantes y que tendrán un impacto determinante en nuestros resultados. Estamos hablando de esos elementos que forman parte del entrenamiento, pero que a veces no son anotados siquiera al margen de nuestra agenda de entrenamientos, como son el descanso, la alimentación, un masaje, yoga, entre otros.

Esta situación es más común en los corredores aficionados o recreacionales, que compartimos esta actividad con cosas tan importantes como la familia, un trabajo de oficina durante ocho horas al día y hasta los estudios. En una agenda tan ocupada, apenas si hay espacio para las sesiones de entrenamiento formal, dejando muy poco o ningún espacio para el descanso y esas actividades de relajación y estiramiento que traerán importantes beneficios en nuestra condición.

Una sesión de relajación, por ejemplo, de 15 minutos, puede darte grandes beneficios luego de entrenar

Recomendaciones:

1.- Al planificar el entrenamiento, debemos tomar en cuenta qué sesiones exigentes requerirán del descanso. A veces una siesta de al menos 15 minutos es suficiente para darnos un descanso reparador en el día a día. Ir a la cama más temprano también es una excelente opción o un día dormir más de lo acostumbrado.

Recordemos que el sueño es el proceso el cual activa la regeneración celular, lo que le permite al cuerpo a recuperarse, mientras que también se fortalece. Este proceso de sueño es imprescindible para un atleta sano, sobretodo tras una larga exposición de trabajo físico.

2.- Por más ocupaciones que tengamos, debemos tomar el tiempo para comer. Además, alimentarnos de manera sana y a horas adecuadas. Si el trabajo nos deja poco tiempo, llevemos la comida de la casa y siempre tengamos a la mano una merienda natural.

Después de todo, no hay cuerpo sano y en condiciones, sin una dieta balanceada y con todos los grupos alimenticios. Sumado a esto, habría que destacar que para todo corredor siempre es importante acudir a un nutricionista o especialista médico que podrá desarrollar la dieta justa para tu cuerpo, con base en tus deficiencias y fortalezas.

3.- Estar dispuesto a sacrificar alguna sesión de trote si eso es necesario para recuperar o realizar los estiramientos necesarios. Estirar siempre es importante para que los músculos no se contraigan ni acalambren; además de que previene las lesiones.

También puedes leer:

Sobre la importancia de un entrenamiento planificado | Soy Maratonista

Importancia de la preparación psicológica en el entrenamiento | Soy Maratonista

Fotos: Canva

https://ift.tt/Tb9Mo6s

¿Es malo correr 10 kilómetros seis días a la semana?

Entrenar más de 10 Kilómetros a la semana

En la actualidad, el running es una de las actividades físicas que más se practica en el mundo. Cada vez son más las personas (hombres, mujeres y niños) que se suman a esta iniciativa, la cual se ha comprobado que disminuye el riesgo de muerte prematura en las personas.

Sin embargo, los pro y contras de este ejercicio van a variar de acuerdo a la forma en que lo practiques. No es lo mismo correr tres días a la semana que correr a diario a modo de rutina, pero ¿Es malo correr largas distancias a diario durante una semana?. ¿Es necesario imprimir variedad a nuestros entrenamientos?. ¿Cuántos días es ideal correr a la semana? ¿Cuál es la importancia de n plan de entrenamiento variado?

¿Cuántos kilómetros y cómo los debo correr a la semana?

El número de kilómetros semanales que corremos van a variar, principalmente, partiendo de dos situaciones:

En ambos casos, el volumen de kilómetros semanales y mensuales será progresivo, aunque no se corran los mismos kilómetros, con el fin de evitar el sobreentrenamiento y lesiones además de quedarte estancado en tus tiempos.

Otros aspectos importantes a tener en cuenta de acuerdo a la cantidad de kilómetros que corremos son los objetivos. Estos pueden ser:

  • Correr para empezar a ponerse en forma.
  • Correr para mantenerse o mejorar la forma física.
  • Correr para mejorar nuestro rendimiento.
Correr más de 10K a la semana por soy maratonista
Es importante ipriir variedad a nuestro entrenaiento de running

Acá es importante tener un objetivo fijado, ya que el volumen de kilómetros de nuestro plan de entrenamiento variará si queremos perder peso, si ya tenemos un tiempo practicando de forma regular el running y nos estamos preparando para un medio maratón o si lo practicamos solo para mantenernos en forma.

Sobre la importancia de un entrenamiento planificado | Soy Maratonista

En el caso de los corredores que inician de cero, correr 10 kilómetros o más diarios aumenta el riesgo de lesiones y en el caso de los corredores con más experiencia, le ayudará solo a mantenerse en forma pero no le permitirá alcanzar n mejor desempeño.

Desventajas de correr todos los días la misa distancia en el entrenamiento

De acuerdo a Lilia Núñez, Médico Fisiatra egresada de la Universidad Central de Venezuela (UCV), correr todos los días mínimo 10 kilómetros no es malo per se, pero sí tiene algunas desventajas que van a incidir de diferentes formas de acuerdo a tu estado físico. Estas son:

  • Correr durante seis días y descansar solo un día semanalmente aumenta de forma significativa el riesgo de lesiones.
  • Si corres todos los días lo mismo simplemente tu entrenamiento no tiene ningún objetivo. Por esto es importante que sigas un plan realizado por un profesional.
  • Debes incluir ejercicios de velocidad y variedad a tu entrenamiento. Si no lo haces no preparas al sistema músculo esquelético ni a la mente para correr más rápido. Sin embargo, es importante conocer cuándo estamos preparados para iniciar este tipo de trabajos.
  • No es necesario correr 6 veces por semana para mantener un buen nivel de acondicionamiento cardiovascular. Correr la misma distancia en el mismo tiempo 6 veces por semana solamente conducirá a que no progreses en tus tiempos de carrera.
Plan de entrenamiento para 10K intermedio (10 semanas)
Es importante deteinar el número de días de entrenamiento al correr

Estancado en los tiempos de carrera | Soy Maratonista

Otras de las desventajas de correr 10 kilómetros seis días a la semana son:

  • Es fácil aburrirse de esta rutina repetitiva y abandonar la actividad física.
  • Se puede perder la agilidad mental durante la carrera ya que no estás preparado para enfrentar diferentes distancias, circunstancias y velocidades.

En conclusión, el running es un ejercicio completo y solo podremos ver sus beneficios si lo practicamos con un objetivo y siguiendo un plan de entrenamiento variado. Esto último es muy importante, ya que nos ayuda a evitar el sobreentrenamiento, lesiones y nos permite progresar.

Si deseas diseñar un plan de entrenamiento personalizado y adaptado a ti, puedes hacerlo visitando running.COACH.

Lilia Nuñez es Médico Fisiatra, egresada de la UCV. Clinical fellowship physical medicine and rehabilitation-musculoskeletal, occupational and sports medicine en la Universidad de Texas, Houston. Es Directora Médica de Metas Sports y capitana de la selección venezolana de Hockey sobre grama, deporte que practica desde hace 15 años.

https://ift.tt/yMNhfHt