facebook

lunes, 10 de julio de 2023

Los sitios más emblemáticos de Santo Domingo para corredores

republica dominicana repubclina dominaicna república running runners tutiesmo turismo

El viajar para un runner siempre es un tema de importancia. Ya sea porque el origen de este venga de la mano con la participación en una carrera o maratón internacional, para verificar si dentro de las vacaciones familiares puedes encontrar turismo para runners, entre otras circunstancias.

Por ello, dentro de este artículo exploraremos los destinos emblemáticos de Santo Domingo, como capital turística, pero desde el punto de vista e interés de un corredor.

Santo Domingo es un tesoro lleno de historia y encanto. Sus calles estrechas y empedradas respiran el legado de los siglos, y sus sitios emblemáticos evocan una rica historia que se fusiona con la modernidad.

Antes de buscar vuelos a Santo Domingo, te recomendamos que le eches un ojo a esos lugares que no puedes dejar de visitar en la ciudad. Así podrás armar tu itinerario y considerar los días que requieres para descubrir la cautivadora capital de la República Dominicana.

Estos son algunos de los más importantes:

Parque Colón: la plaza histórica de Santo Domingo

Fuente: DepositPhotos

Ubicado en el corazón de la Zona Colonial, es un lugar emblemático que reúne a locales y visitantes por igual. Esta plaza histórica, también conocida como la Plaza de la Catedral, es un punto de encuentro popular donde se puede disfrutar de la animada vida diurna y nocturna de Santo Domingo.

El parque está rodeado de importantes estructuras arquitectónicas, como el Ayuntamiento y la Catedral Primada de América. Sentarse en uno de los bancos del parque te permitirá observar el ajetreo y el bullicio de la vida cotidiana, mientras disfrutas de la sombra de los árboles y el sonido de la fuente central.

Además de ser un punto de encuentro, el Parque Colón también es escenario de eventos culturales y festivales que reflejan la rica tradición y la diversidad cultural de la República Dominicana. Desde conciertos al aire libre hasta espectáculos de danza folclórica, siempre hay algo emocionante sucediendo en esta plaza histórica.

Fortaleza Ozama: un vistazo al pasado militar

Fuente: DepositPhotos

Esta fortaleza, que también se sitúa en la Zona Colonial, es una construcción histórica que se erige majestuosamente a lo largo del río Ozama. Fue construida en 1502 por los colonizadores españoles y ha sido testigo de numerosos eventos históricos a lo largo de los siglos.

Al caminar por los muros de la fortaleza, sentirás que te transportas a una época pasada de batallas y conquistas. La estructura defensiva cuenta con torres, pasadizos y patios interiores, y ofrece vistas panorámicas impresionantes de la ciudad y el río. Además, en el interior de la edificación, se pueden encontrar exposiciones y exhibiciones que te ayudarán a comprender mejor su importancia histórica.

Por esto y más, la Fortaleza Ozama es un lugar que no debes perderte si deseas explorar el pasado militar de Santo Domingo y disfrutar de unas vistas espectaculares de la ciudad.

Faro a Colón: un homenaje a Cristóbal Colón

También conocido como el Monumento a Colón, es un imponente monumento en honor a Cristóbal Colón, el famoso explorador que llegó a las costas de América. Este mausoleo y museo se encuentra en la parte oriental de Santo Domingo y es una de las atracciones más visitadas de la ciudad.

El faro en sí es una estructura gigantesca, con una altura de más de 200 metros. En su interior, se encuentra una cripta que alberga los supuestos restos de Cristóbal Colón. El museo adjunto exhibe una amplia variedad de artefactos históricos y culturales relacionados con el descubrimiento de América.

Al visitar el Faro a Colón, tendrás la oportunidad de conocer más sobre los viajes de Colón y su impacto en la historia mundial. Además, las vistas desde la cima del monumento son espectaculares, por lo que te ofrecen una impresionante panorámica de la ciudad y su entorno.

Monumento a Fray Antón de Montesinos: un defensor de los indígenas

El Monumento a Fray Antón de Montesinos es una estatua que rinde homenaje a este fraile dominico que defendió los derechos de los indígenas durante la época colonial. Montesinos es conocido por su famoso sermón, pronunciado en 1511, en el que denunció los abusos y la explotación de los indígenas por parte de los colonizadores españoles.

La estatua de Montesinos se encuentra en el Paseo de los Indios, cerca de la Zona Colonial. La figura imponente del fraile dominico representa su valentía y determinación para defender los derechos humanos en un momento en que eran violados de manera flagrante.

Visitar el Monumento a Fray Antón de Montesinos es una oportunidad para reflexionar sobre la historia y la lucha por la justicia social en la República Dominicana. Además, el lugar ofrece una vista panorámica del río Ozama y sus alrededores, lo que te brinda experiencia completa y enriquecedora.

Museo de las Casas Reales: un vistazo a la historia colonial

Fuente: DepositPhotos

Ubicado en un edificio histórico de la Zona Colonial, el Museo de las Casas Reales es una visita obligada para aquellos interesados en adentrarse en la historia colonial de la República Dominicana. El museo ofrece una visión detallada de la vida en la época colonial, desde la llegada de los colonizadores españoles hasta la lucha por la independencia.

Al recorrer las salas del museo, podrás admirar una amplia colección de artefactos, muebles, pinturas y documentos que cuentan la historia de la colonización y el proceso de construcción de la identidad dominicana. Podrás aprender sobre la economía, la política y la cultura de la época, y comprender cómo estos factores moldearon el país que conocemos hoy en día.

El edificio en sí es una muestra impresionante de la arquitectura colonial española, con su elegante fachada y su patio interior. Explorar sus pasillos te transportará a través del tiempo, permitiéndote experimentar de cerca la historia y la cultura que dieron forma a la República Dominicana.

Calle El Conde: un paseo por la vida colonial

Es una histórica calle peatonal que se extiende a través de la Zona Colonial. Es un lugar perfecto para hacer un agradable paseo, comprar y disfrutar del encanto de la arquitectura colonial.

A lo largo de la calle, encontrarás una gran variedad de tiendas, boutiques, cafeterías y restaurantes que ofrecen productos locales y artesanías. Podrás deleitarte con sabores tradicionales, como el café dominicano o los dulces típicos, mientras exploras los encantadores establecimientos a lo largo de la calle.

La arquitectura colonial de los edificios que bordean la Calle El Conde es impresionante. Sus fachadas coloridas y balcones adornados te transportarán a una época pasada llena de elegancia y encanto.

No dudes en explorar más allá de esta lista y descubrir todo lo que Santo Domingo tiene reservado para ti durante tu estancia.

https://ift.tt/CoSeb92

sábado, 8 de julio de 2023

Corre en la Ultra Paine y conoce la Patagonia chilena

Ultra Paine 2023

Las carreras de montaña suman cada vez más fanáticos. Y para esta legión cada vez más ávida de desafíos, Chile, al sur de Latinoamérica, ofrece diversidad de carreras que además se presentan como una oportunidad para apreciar las bellezas de la región.

Una de esas carreras a la cual debe darse cita cualquiera que se precie de practicar el Trail Running es la Ultra Paine el primer evento en esta modalidad de running en realizarse en el Parque Nacional Torres del Paine y en la Patagonia Sur de Chile en el año 2014.

La diversidad geográfica de esta región y sus incomparables paisajes sin duda la hacen un imperdible de la actual temporada de carreras. La Ultra Paine, organizada por Racing Patagonia, se corre entre el 30 de septiembre y el 01 de octubre 2023 y ofrece distintas rutas para los runners más aventureros.

https://youtu.be/Qev_DX8wZfA
Video de la Carrera Ultra Paine en la Patagonia Chilena

Conoce la Ultra Paine

La carrera Ultra Pine se realiza en el mes de septiembre y cuenta ya con 8 ediciones. La única excepción fue la reprogramación dada por la pandemia en el año 2020.

Corredores de más de 35 países se han dado cita en el extremo sur de la Patagonia, para cumplir el sueño de correr por los senderos en uno de los lugares más prístinos del planeta.

Desde el 2016 la ruta de la carrera pasa muy cerca del parque, cruzando por una amplia variedad de paisajes donde las montañas del Parque Nacional Torres del Paine son el telón de fondo.

Desde cualquier lugar del mundo se puede entrar a Chile vía Santiago, a través del Aeropuerto Internacional Comodoro Arturo Merino Benítez (SCL).

La ciudad base es Puerto Natales, ubicada a 250 km al Norte de la capital regional que es Punta Arenas. Geográficamente, Ultra Paine se desarrolla en el extremo sur del continente americano, a 51° de latitud sur, en una ubicación privilegiada de la Patagonia Occidental, al Este del gran Campo de Hielo Sur y en las proximidades del Parque Nacional Torres del Paine, Provincia de Última Esperanza, Región de Magallanes y Antártica Chilena.

En los últimos años se ha consolidado una ruta de carrera que incluye las siguientes distancias:

  • 7Km y 14 K (se corren el 01 de octubre de 2023)
  • 21K; 35K; 42K; 50; 80K (se corren el 30 de septiembre de 2023).

Dada sus características, este es un evento abierto a todo nivel de participantes, desde los que recién se inician en el trail running hasta los más experimentados corredores de montaña.

De acuerdo con sus organizadores, en la última edición de Ultra Paine, participaron más de 1.000 competidores provenientes de 30 países.

Otro dato interesante es que Ultra Paine es parte del proyecto Racing Patagonia, creado por Stjepan Pavicic – geólogo, ex atleta y montañista – en el año 2002. Desde su creación, esta carrera busca promover la Patagonia chilena en el mundo y aportar al desarrollo sostenible del turismo y de la comunidad local.

¿Cómo puedes inscribirte en el Ultra Paine?


El proceso de inscripción culmina el 2 de agosto de 2023 de modo que las inscripciones aún siguen abiertas. Ahora bien, es fundamental revisar el reglamento de la carrera y evaluar las condiciones a fin de determinar la distancia a correr. La edad mínima para participar es de 18 años.

Para corredores internacionales, la organización acepta pagos con tarjeta de crédito. Los participantes deben "plenamente consciente de las dimensiones, exigencias, riesgos y especificidad de la prueba, y estar perfectamente preparado para ésta".

Asimismo, se exige certificado médico que indique las condiciones de salud del participante y un "documento de exención de responsabilidad" debidamente firmado.

¿Cuál es la ruta de la Ultra Paine?

La ruta de Ultra Paine pasará a través de una amplia variedad de terrenos y paisajes. A lo largo de la carrera, los participantes cruzan por zonas de estancias ganaderas, bosques, praderas, montañas, bordeando lagos, etc. Así, se avanza sobre huellas de animales, senderos, rutas secundarias para vehículos, etc.

El evento se desarrolla en la Región de Magallanes y Antártica Chilena, Provincia de Ultima Esperanza, Comuna Torres del Paine. Las rutas de la carrera se ubican en los alrededores del Parque Nacional Torres del Paine. La capital regional es Punta Arenas, sin embargo la ciudad más cercana y centro logístico para el evento es Puerto Natales.

Las rutas de carrera para las distancias de 21K, 35K, 42K, 50K y 80K están fuera de los límites del Parque, por lo que no es necesario ingresar a este. Los corredores que quieran entrar para visitarlo o para alojar deberán pagar la entrada correspondiente.

Si quieres conocer la ruta, descargar archivo .gpx y conocer cuál sería tu tiempo en esta carrera prueba nuestra calculadora de pronóstico disponible.

¿Cómo es el clima en esta época del año?

El clima en la Patagonia se caracteriza por presentar condiciones meteorológicas muy variables durante el año. Durante el mes de septiembre, cuando se desarrolla la carrera, es el inicio de la primavera de modo que se pueden esperar temperaturas medias entre 2 y 10°C, con máximas absolutas que pueden superar los 15°C.
Es probable, también que en la Patagonia pueda presentarse algún tipo de tormenta, de modo que la sugerencia es ir preparado con la vestimenta adecuada. La estadía en el lugar suele ser de 5 a 7 días.

¿Cómo vestir para una carrera o maratón?

[ninja_tables id="85561"]

¿Cómo entrenar para el Ultra Paine?

Debido a las condiciones técnicas de esta carrera así como las diversas distancias, lo más recomendable es prepararte siguiendo un plan de entrenamiento personalizado con running.COACH. Los corredores inscritos en la carrera contarán con planes de entrenamiento con un 50% de descuento.

Fuente y Fotos: Ultra Paine Patagonia

https://ift.tt/YfbvtdJ

miércoles, 5 de julio de 2023

Participa en la Media Maratón de Bucaramanga FCV

Media Maratón Bucaramanga

La tradicional carrera organizada por la FCV, que este año llega a su edición número 20, ya tiene abierta las inscripciones para participar en las categorías Recreativa (5 kilómetros), Cuarto de Maratón (10, 5 kilómetros) y Media Maratón (21 kilómetros), que se disputarán el próximo domingo 22 de octubre.

Los interesados pueden hacer su registro en la página oficial de la carrera y adquirir el kit, que tiene un valor de $ 95.000 (Moneda colombina) e incluye tula (dorsal); camiseta; número de competencia; medalla y chip para los 10,5 y 21 kilómetros. Los corredores de la Categoría Recreativa podrán comprar, si lo desean, el kit por $ 85.000 o inscribirse gratuitamente.

Tenemos además la excelente de noticia de que SoyMaratonista y running.COACH son patrocinantes oficiales de la media maratón de Bucaramanga. Por esta razón, estaremos obsequiando un plan de entrenamiento de 3 meses a los inscritos para que puedas seguir un plan personalizado diseñado por expertos maratonistas, con el que podrás comenzar a entrenar para el Maratón de Bucaramanga desde el nivel en que te encuentres ya seas novato o veterano.

Mariela Sánchez Aguirre, gerente de gestión social de la FCV aseguró que, “por primera vez abrimos inscripciones en el primer semestre del año para que todos puedan programarse y participar de la competencia atlética más importante y de mayor convocatoria del oriente colombiano. Para nosotros es un orgullo llegar a esta edición y por ello tendremos grandes sorpresas para los participantes”, asegura

Quienes realicen el proceso de registro podrán reclamar sus kits en los días previos a la competencia en la ExpoFCV, que se desarrollará entre el 19 y el 21 de octubre en el Centro de Convenciones de Neomundo. “En este espacio las diferentes marcas deportivas, marcas afines con el evento, en nutrición, en cuidado de piel, entre otras, estarán presentes exponiendo sus productos y servicios a precios especiales”, señala Sánchez Aguirre.

Esta nueva edición de la Media Maratón de Bucaramanga FCV entregará una bolsa de más de 87 millones de pesos en premios a los mejores registros en las diferentes categorías. Se reconocerá a los cinco primeros lugares en 10,5 y 21 kilómetros. De igual forma habrá incentivos para los tres primeros en la categoría de silla de ruedas.

Así nació la carrera de la FCV

Con el objetivo de generar estilos de vida saludables en la comunidad y crear cultura deportiva, el 7 de noviembre de 2004 la Fundación Cardiovascular de Colombia (FCV) realizó su primera carrera bajo el nombre de ¼ de Maratón Ciudad Bucaramanga, promovida con el slogan ‘ponle tenis a tu corazón’.

La carrera fue un éxito y poco a poco fue ampliando su convocatoria. En 2013, cuando completó 10 ediciones, reunió a 38.000 atletas. La competencia se mantuvo con recorridos de 5 y 10,5 kilómetros hasta que en 2018 se añadió la ruta de 21 kilómetros. Desde entonces, la competencia lleva el nombre de Media Maratón de Bucaramanga FCV.

El año pasado, cuando la popular carrera naranja regresó a las calles de la ciudad tras dos años de alternativas virtuales por la pandemia, se registraron 52.000 corredores, cifra que se espera superar en esta edición.

Fuente y Fotos: Maratón de Bucaramanga

https://ift.tt/Q8YKPL5

martes, 4 de julio de 2023

La importancia de calentar antes de hacer deporte

estiramiento calentamiento ejercicio ekericcio ejericoi ejericio running runners correr carrera maratonista

A muchos de nosotros nos puede dar bastante pereza calentar antes de hacer deporte, sin embargo, es absolutamente fundamental. Esta práctica nos llevará unos pocos minutos y sus beneficios son enormes, tanto para el propio desarrollo de la actividad física como para nuestra persona, ya que aumenta la concentración, disminuye el riesgo de sufrir lesiones.

Hoy queremos que te conciencies sobre la importancia que tiene calentar antes de hacer deporte y te vamos a dar una pequeña guía sobre el tema.

¿Qué significa calentar?

Antes de nada, conviene comenzar con una pequeña aproximación. ¿Qué significa calentar? El calentamiento deportivo es el conjunto de actividades o ejercicios que se realizan antes de la práctica deportiva, con el fin de preparar a la musculatura para el esfuerzo al que está a punto de someterse.

Beneficios de calentar antes de hacer deporte

Fuente: DepositPhotos

El calentamiento puede tener múltiples beneficios, pero los resumimos en los que te detallamos a continuación.

  • Mejorar el rendimiento físico: no importa el tipo de deporte que vayas a practicar. Tanto si vas a correr una maratón como si vas a jugar un partido de pádel, por poner dos ejemplos, necesitamos calentar para preparar los músculos y así obtener un mejor rendimiento cuando estén ya a tono. Esto es básico si queremos obtener buenos resultados.
  • Mejorar la concentración: todos los deportes requieren de mucha concentración. Aunque es cierto que algunos parecen más de estrategia y pensamiento (como el golf), mientras que otros son más de acción (como el atletismo), en todos juega un factor muy importante la concentración.
  • Reducir el riesgo de lesiones: si no tenemos los músculos preparados para la actividad física, corremos un mayor riesgo de sufrir alguna lesión. Por eso, es importante hacer calentamiento general y también específico, según el deporte que vayamos a practicar. Es sumamente importante para prevenir lesiones.

Tipos de calentamiento

Fuente: DepositPhotos

Aunque puedan parecer todos iguales, lo cierto es que existen diferentes tipos de calentamiento.

  • Calentamiento general: comenzamos con un calentamiento general, con el que se busca movilizar un gran número de músculos. Como su propio nombre indica, no se busca mover una zona concreta, si no que pondremos a trabajar a todo el cuerpo para que todos estén preparados para la actividad física. Además, también se busca aumentar la temperatura del cuerpo, la frecuencia cardíaca y por consiguiente estar listos para lo que se viene.
  • Calentamiento específico: continuamos trabajando un grupo de músculos específico (y sus articulaciones). De este modo, ya estaremos preparando la zona del cuerpo que más va a esforzarse en nuestra posterior actividad física.
  • Calentamiento dinámico: este busca entrar en calor y practicar procesos diferentes, como fuerza, cardio y flexibilidad. Aquí merece la pena destacar que un estudio de la Universidad de Alberta (Canadá) ha comprobado que una rutina de calentamiento puede ayudar a aumentar la fuerza muscular.
  • Calentamiento preventivo: este calentamiento (quizá el menos frecuente) se utiliza para poner más foco en la prevención de ciertas lesiones o cuidar ciertos músculos o articulaciones que el deportista tenga más débiles.

Consejos de entrenamiento

Fuente: DepositPhotos

Además de valorar la importancia del calentamiento, hay algunos consejos de entrenamiento que te pueden ayudar a que la práctica deportiva sea lo más saludable y segura posible.

Evita las comidas copiosas antes del entrenamiento y procura tomar hidratos de bajo índice glucémico dos horas antes de entrenar. Recuerda siempre que es mejor hacerlo bien que hacerlo rápido. Hacer mal un ejercicio puede provocarnos una lesión, así que hay que tener mucho cuidado con esto.

Si decides tomar suplementación, recuerda siempre consultar a tu médico antes de iniciar cualquier suplementación/medicación.

Si no tienes mucha experiencia en esto de hacer deporte o te cuesta, por cualquier motivo, lo más importante es que busques un deporte que te guste y te motive. Hay tantos deportes como tipos de personas existen en el mundo, así que la clave está en localizar aquel que te divierta y que te anime a seguir día tras día.

La alimentación y el descanso van de la mano a la hora de ayudarte a sacar el máximo rendimiento en tus entrenamientos. Además, estos tres pilares son el motor de la vida sana que mereces. Si hasta ahora no estabas cumpliendo con unas buenas rutinas, hoy puede ser un gran día. No puedes cambiar el ayer, pero sí puedes comenzar hoy.

Y, por último, recuerda que es muy importante mantenerse activo todos los días. No queremos decir que tengas que entrenar al máximo rendimiento cada día, porque esto incluso podría ser poco productivo, pero sí que puedes intercalar las sesiones más intensas con una rutina de activación sencilla. Desde salir a dar un paseo largo, a bailar, hacer una rutina más ligera o cualquier otra cosa que te mantenga con las pilas encendidas y aleje el sedentarismo de tu vida, uno de los grandes enemigos de la salud.

https://ift.tt/G4Takex

Nutrición para corredores de maratón: más allá de los carbohidratos

nutrición corredores runners nuttricion nutrcion

Un maratón es un desafío físico importante para cualquier deportista o atleta. Prepararse correctamente, incluyendo la nutrición, es clave para tener éxito. La nutrición puede ayudar a los corredores de maratón a mejorar su resistencia y rendimiento.

Los expertos en nutrición sugieren seguir una dieta específica para preparar un maratón. Puede incluir alimentos y suplementos que proporcionan los nutrientes correctos y ayudan a los corredores a mantenerse saludables. Los diplomados en nutrición pueden ofrecer asesoramiento profesional y recomendaciones útiles para los corredores de maratón.

Carbohidratos

Fuente: Canva

Los carbohidratos son un nutriente fundamental para los corredores de maratón, ya que proporcionan energía para ayudar a soportar el esfuerzo prolongado sin fatigarse.

Además, la ingesta de carbohidratos previa a la competencia ayuda a los corredores a obtener las reservas de energía necesarias para completar el maratón. Los mejores alimentos ricos en carbohidratos para los corredores de maratón son los almidones como el arroz integral, la pasta, el pan integral, las patatas, los cereales y las frutas.

Los suplementos de carbohidratos como los geles energéticos también pueden ayudar a los corredores a obtener la energía extra que necesitan.

Proteínas

Las proteínas son un nutriente esencial para los corredores de maratón, ya que proporcionan la energía necesaria para un entrenamiento intenso. Además, ayudan a la recuperación muscular y la construcción de músculo.

Asegúrate de obtener suficientes proteínas de productos alimenticios como huevos, carne de res, pescado, yogur, legumbres y nueces. Además, los suplementos de proteína en polvo, como la proteína de suero de leche, ayudan a los corredores de maratón a recuperarse y a construir músculo.

Fuente: Canva

Grasas

Las grasas son una parte esencial de una dieta saludable. Los corredores de maratón necesitan ingerir suficientes grasas para mejorar el rendimiento y la resistencia. Las grasas aportan energía, protegen los órganos vitales y ayudan al cuerpo a absorber nutrientes esenciales.

Los mejores alimentos ricos en grasa para los corredores de maratón incluyen semillas como chía, nueces de macadamia, aceites de oliva y aceite de aguacate. Los suplementos dietéticos ricos en grasas, como las cápsulas de ácidos grasos omega-3, también pueden ayudar a mejorar el rendimiento y la resistencia de los corredores de maratón.

Vitaminas

Fuente: Canva

Las vitaminas son esenciales para la salud de los corredores de maratón. Preparan el cuerpo para el ejercicio intenso al mejorar el sistema inmunológico, mejorar el metabolismo y ayudar a producir energía.

Los alimentos ricos en vitaminas como las frutas y verduras son esenciales para los corredores de maratón para obtener los nutrientes necesarios. Los suplementos vitamínicos pueden ayudar a los corredores de maratón a obtener la dosis necesaria de vitaminas. Incluyen suplementos de vitamina B12, vitamina D, vitamina C y otros.

Hidratación

Fuente: Canva

La hidratación es uno de los aspectos más importantes de la preparación para un maratón. Los corredores de maratón deben beber suficientes líquidos para mantener el equilibrio corporal.

El agua es una excelente opción para beber antes, durante y después de la carrera. Además, bebidas deportivas, como los carbohidratos y las bebidas energéticas, pueden ser útiles para los corredores de maratón para ayudarles a reconstituir sus electrolitos y carbohidratos. También, hay suplementos de líquidos disponibles si es necesario que pueden ayudar a los corredores de maratón a alcanzar sus objetivos nutricionales.

https://ift.tt/tcYyZkb

lunes, 3 de julio de 2023

Joshua Cheptegei debuta en el Maratón de Valencia

Joshua debut maratón de valencia

El Maratón Valencia Trinidad Alfonso acogerá el próximo 3 de diciembre el debut en la distancia de Joshua Cheptegei (Uganda, 1996), que ha elegido Valencia Ciudad del Running para su estreno en maratón. De esta forma, Cheptegei volverá a Valencia donde ya consiguió dos récords mundiales, primero de 10K en ruta, en el 10K Valencia Trinidad Alfonso de 2019, y después en los 10.000 metros en la pista del Estadi del Turia, en el NN World Récord Day en 2020.

Debut en su segunda casa

De hecho, Joshua Cheptegei aún es poseedor de ese WR (26:11.00), junto con el de 5.000 metros que también ostenta (12:35.36). Con una marca de 59:21 en medio maratón, el atleta ugandés asaltará su estreno en los 42.195 en el Maratón Valencia después de cerrar su preparación y competición en el próximo Mundial de Atletismo.

Cheptegei hizo escala en Valencia, tras competir este fin de semana en los 5.000 metros de Laussane, para protagonizar su anuncio en la misma ciudad en la que ya ha brillado al máximo nivel en dos ocasiones. “Valencia es mi segunda casa, es el lugar perfecto para empezar este nuevo viaje. Para mí es un desafío afrontar este reto y luego ya veremos. Ahora mismo no puedo pensar en el tiempo porque aún no he empezado ni la preparación”, ha afirmado Cheptegei.

“Estamos encantados de que Joshua nos haya elegido para debutar porque además de un gran atleta es ya para nosotros un gran amigo”, ha explicado Paco Borao, presidente de la SD Correcaminos, entidad organizadora del Maratón Valencia junto al Ajuntament de València.

Por su parte, Jurrie van der Velden, manager del atleta, afirmó que para el NN Running Team “es muy importante cuando grandes atletas como Joshua eligen debutar en maratón. Había varias posibilidades pero hemos elegido Valencia por su forma de trabajar y la sintonía que tenemos con la organización”.

"Joshua es un valiente"


Además, Marc Roig, seleccionador de la élite internacional del Maratón Valencia, valoró de forma muy positiva este estreno: "El debut de Joshua es, probablemente, el más esperado de la década. Y que ocurra en València tiene un encanto especial. Joshua es un valiente, ya que debutar en un maratón como València es asumir un riesgo que solo los valientes se atreven a asumir".

https://ift.tt/qLMwy4h

sábado, 1 de julio de 2023

Por qué el sueño es importante para el corredor

Por qué el sueño es importante para el corredor por Soy Maratonista

La realización de actividades físicas ha ido en aumento en los últimos años. Más personas han a hacer algún tipo de deporte dentro o fuera de casa, siendo correr una de las actividades físicas preferidas.

En lo que respecta al running, y más cuando se comienza, las inquietudes más frecuentes giran en torno a cómo comenzar a correr; qué entrenamiento seguir; si seguir un plan personalizado o con un coach; frecuencia; intensidad, qué comer, entre otros.

Ese entusiasmo inicial nos hace dejar por fuera otros aspectos igualmente importantes para sacarle provecho a un deporte como este. Como queremos entrenar todos los días o con mucha intensidad, olvidamos que el descanso también conocido en el mundo del running como el entrenamiento invisible, influye tanto como el plan de entrenamiento en los resultados que se obtengan de acuerdos a los objetivos o metas que te hayas propuesto al correr.

Calidad y cantidad

Entre esos aspectos que forman parte del entrenamiento invisible están el descanso, la alimentación, la hidratación; un masaje; practicar yoga; meditación o nadar; que inciden en una buena recuperación y, por tanto, en una mejora notable del rendimiento.

El descanso es uno de los aspectos que más se deja de lado. Y resulta que un sueño reparador y tiempo dedicado a la recuperación son tan importantes como la propia carrera.

El sueño y el descanso deben formar parte fundamental en la vida de una persona que ha comenzado a correr. Por esa razón, es importante observar la cantidad y la calidad del sueño, así como de los períodos de descanso.

Revisa los detalles

Un buen dormir permite al organismo reparar, regenerar y estabilizar sus funciones orgánicas; oxigenar tejidos; e incluso desarrollar el sistema nervioso y ordenar los procesos mentales.

Por eso, es bueno revisar aspectos como el entorno en el que se va a descansar: la luz, la temperatura, el ruido, la ventilación de la habitación; contar con una guía para encontrar el mejor colchón que haga más placentero el descanso; la rutina previa antes de ir a descansar (desconexión de aparatos electrónicos, comida, actividades de entretenimiento); así como el tiempo de sueño (hora de dormir, hora de despertarse, rutinas que inciten al descanso durante el día) para asegurarte de que, en efecto, estás haciendo todo lo posible para favorecer un buen sueño.

Dormir mejor correr más rápido

El ciclo de entrenamiento y adaptación es lo que hace que un corredor pueda llegar a ser más rápido y a estar en forma con el tiempo.

Durante esos períodos de descanso o entrenamiento invisible tiene lugar la reposición de las reservas de glucógeno (energía), la reparación de las fibras musculares y la producción de nuevas células sanguíneas, entre otros procesos.

Debemos tener presente que, aunque hagamos actividad física, factores como el estrés también afectan nuestro organismo y a la larga inciden en nuestro desempeño corriendo, por lo que es recomendable desconectarse de las preocupaciones del día con un buen descanso. Para quienes hacen actividad física de alta intensidad se recomienda que el sueño sea de entre 8 a 10 horas diarias. Recuerda que el descanso equivale a una mejor carrera.

Otro aspecto que pocos tienen en cuenta respecto al descanso es el que tiene que ver con el manejo de las lesiones. Aunque no lo creamos, si no dormimos bien incrementamos el riesgo de padecerlas pues perdemos agilidad y coordinación en especial si entrenamos muy temprano en la mañana.

Antes de dormir

También es recomendable comer al menos dos horas antes de ir a la cama, y procurar que sea una cena ligera para hacer más fácil el trabajo de digestión. De igual modo, se sugiere aprovechar este tiempo para compartir con la familia, pareja o amigos actividades relajantes, dejando de realizar trabajo, ejercicio o cualquier otra actividad exigente por lo menos dos horas antes de ir a dormir.
Una buena idea puede ser tomar un baño relajante, meditar, hacer oración o alguna práctica de respiración que incite al descanso. Hay todo un nicho de mercado que es cada vez más amplio, dedicado al tema del bienestar y la importancia de un buen sueño.

De igual modo, es de recalcar que no pasa nada si un día dejas de entrenar. Escuchar a nuestro cuerpo cuando se siente demasiado cansado para ejercirtarse es vital. A veces no se tiene esta habilidad tan desarrollada, y termina convirtiéndose en una decisión difícil de tomar, pero, recuerda, no hacerlo puede implicar una lesión que luego te deje más tiempo fuera de la carrera.

No siempre correr más es sinónimo de que sea mejor. Así que convierte el sueño en parte de tu entrenamiento. Ve poco a poco aumentando las horas de descanso procurando mantener un horario regular para ir a la cama, así como para despertar todos los días y verás cómo la calidad de tu sueño puede ayudarte a correr más rápido.

https://ift.tt/ktJCa2y