facebook

miércoles, 11 de enero de 2023

Maratón de Sidney coquetea con Kipchoge

Eliud Kipchoge por SoyMaratonista

El Maratón de Sidney, en Australia, está intentando asegurar su ingreso como parte de los Abbott World Marathon Majors. Para ello, han anunciado en días recientes que se encuentran en conversaciones para que el doble campeón olímpico Eliud Kipchoge participe en la carrera en 2024.

Con la participación de un élite de la talla de Kipchoge, Sidney se aseguraría un nuevo y prestigioso estatus como gran maratón mundial.

El Maratón de Sídney anunció su candidatura en julio de 2022. El proceso de evaluación durará tres años. A Australia se le considera el candidato más fuerte, por delante del Maratón surafricano de Sanlam Cape Town y del Chengdu (Marathon chino). La carrera de 42 K australiana tuvo algunos problemas menores en la edición de 2022, ya que muchos se quejaron de la estrecha y sinuosa llegada al puerto de Sídney, según reseñó la revista canadiense Running Magazine.

Para convertirse en Abbott World Marathon Major, la carrera debe cumplir criterios específicos de participación, organización, certificación, sostenibilidad y legado durante dos años seguidos en los próximos tres años antes de poder ascender de categoría. Los componentes de turismo y brillantez están bien cubiertos por la carrera, cuyo recorrido incluye el Puente del Puerto de Sídney y la célebre Ópera en la línea de llegada.

Sydney también tendrá que aumentar el número de participantes hasta los 15.000 e incremetar el número de espectadores. Según The Sydney Herald, el maratón contó con 5.000 participantes en 2022.

¿Participará Kipchoge en Sidney? La gran pregunta

Kipchoge viene de batir el récord mundial de 2:01:09 en el maratón de Berlín 2022, y tiene previsto correr Boston por primera vez esta primavera. Si gana el maratón de Boston en abril, el único gran título que le faltaría sería el maratón de Nueva York en noviembre. Además, Kipchoge ha dejado claro que su objetivo es convertirse en el primer maratonista en ganar tres títulos olímpicos consecutivos y los seis mundiales de maratón (actualmente tiene cuatro de seis).

Esta semana también se dio a conocer el calendario provisional de los Juegos Olímpicos de París 2024, y el maratón masculino tendrá lugar a las 8 de la mañana del sábado 10 de agosto de 2024, sólo un mes antes de la fecha del Maratón de Sydney 2024, lo cual pone a Kipchoge e elegir entre ambas opciones.

Hasta el momoento Kipchoge no ha respondido a la invitación, pero sin duda luce poco probable que el atleta de 38 años corra en Australia sólo un mes después de haber participación en los Juegos Olímpicos, donde aspira conquistar su tercer oro olímpico consecutivo.

Fuente: Running Magazine

https://ift.tt/5H3U2Qj

¿Cómo diferenciar el dolor muscular del articular?

lesiones

Muchas veces puede presentarse la duda de si el dolor que se padece es muscular o si en cambio dicha afección tiene su origen en las articulaciones. Para esto tendríamos que primero preguntarnos ¿Qué es el dolor? Y ¿Cómo funciona esta reacción de nuestro organismo?

El dolor corporal

Cuando hablamos de dolor, lo principal es entender que este es una respuesta de nuestro sistema nervioso ante lesiones corporales o agentes externos. Esta reacción aunque puede llegar a ser desagradable nos previene y protege de aquellas afecciones o agentes los cuales pueden afectarnos a largo plazo y, de no ser tratados, convertirse en un problema permanente que compromete nuestra salud.

Por lo que realmente tenemos mucho que agradecer al dolor, algo que muchos consideran como punto débil, cuando en cambio es una de nuestras mayores herramientas evolutivas como seres vivos, ya que visto desde otro ángulo, de no sentir dolor podríamos ser más vulnerables a problemas los cuales al no obtener respuesta del cuerpo, nos dañarían con mayor facilidad.

Extraída de: Depositphotos

¿Dolor post-entrenamiento?

Lo que conocemos como dolor post-entrenamiento, no se trata más que un dolor muscular, el cual usualmente corresponde una reacción inofensiva pero molesta tras de la actividad física.

Esto sucede cuando el nivel de entrenamiento realizado supera con creces el nivel de entrenamiento usual, por lo que tras entrar en etapa de descanso, el cuerpo produce estrés en las estructuras musculares que generalmente se entrenan menos y como reacción al ejercicio se genera dolor.

¿Cómo lidiar con ellos?

Ahora bien, lo primero que debemos saber es aprender a diferenciar entre los tipos de dolor, de modo que si somos capaces de reconocerlos, sabremos como tratar la zona afectada y sanarla adecuadamente, esto con ayuda de profesionales y productos como los que ofrece Dolifaes.

De acuerdo a su tipología, el dolor puede llegar a ser crónico (que se mantiene de manera prolongada en el tiempo)  o agudo, ese que aparece de manera repentina a causa de una lesión, enfermedad o inflamación y luego desaparece.

Por otra parte, y es de la que queremos ocuparnos, es aprender a diferenciar el dolor  muscular y el articular.

¿Músculo o articulación?

A diferencia entre estos dos tipos de dolor se hallan básicamente en su origen, como bien lo describen sus nombres, ahora bien: 

  • Los dolores musculares, también conocidos como mialgias, suelen asociarse a lesiones y desgarros en los músculos que pueden ser ocasionados por sobreentrenamiento o movimientos perjudiciales a la musculatura y a nuestra fisionomía. No obstante, estos no suponen mayor riesgo y tan solo con reposo y terapias sencillas (en caso de que lo amerite) sanan con el tiempo en su gran mayoría, aunque pueden presentarse casos más severos.
  • Los dolores articulares por otra parte, suelen manifestarse en articulaciones o en áreas adyacentes a las mismas. En el caso de estas, su presencia puede ser indicio de una problemática de mayor grado derivada en condiciones o trastornos inflamatorios, como la artritis, artrosis, reumas u otras condiciones de este orden de incapacidad funcional.
Extraída de: Depositphotos

Prevención en el entrenamiento

Los atletas y deportistas deben mantenerse alerta ante cualquiera de estos dos, sobre todo porque si no son tratados a tiempo, los mismos pueden llegar a incapacitar indefinidamente al runner, razón por la que la prevención y cuidado deben siempre mantenerse como máxima prioridad.

Si bien el dolor es parte del proceso de formación del cuerpo a la hora de entrenar, si nos referimos a dolores en respuesta a condiciones o lesiones, estos ya deben ser vistos con la seriedad que ameritan, a continuación mostramos algunos ejercicios o medidas para prevenir el dañar a nuestro cuerpo durante el ejercicio:

  1. Calentamiento y estiramiento: estos nunca pueden faltar antes y después de entrenar, ya que es bien sabido que estos simples ejercicios ayudan al flujo sanguíneo y a relajar los músculos.
  2. Caminatas cortas: otra medida bastante completa es terminar el entrenamiento con una caminata corta, a fin de ir relajando los músculos y el cuerpo progresivamente, sin tener que parar de golpe.
  3. Progresiones en el entrenamiento: es importante que a la hora de subir la intensidad al entrenamiento, esto se haga con cuidado y de manera lenta y progresiva, ya que si el aumento de intensidad es brusco y desmedido a tus condiciones y resistencia, podrías sobreentrenar al cuerpo, quemar los músculos y articulaciones y desencadenar problemas a largo plazo.
  4. Utilizar productos que ataquen estos problemas, como los de Dolifaes, una nueva gama de soluciones específicas formuladas para aliviar eficazmente el dolor muscular y articular, tanto puntual como crónico. 
  5. Importante no usar antiinflamatorios o derivados de este ya que no ayudará ni causará efectos positivos a largo plazo.

Cuidar nuestro cuerpo es nuestra mayor responsabilidad y si lo mantenemos en óptimas condiciones, podremos disfrutar de una vida plena y llena de salud y en armonía con este.

https://ift.tt/uior8bI

Cómo cuidar tus músculos después de una sesión de ejercicio

Antes de empezar a realizar cualquier ejercicio físico, es muy importante saber que nuestros músculos se pueden resentir si no se toman las precauciones adecuadas. Llevar un ritmo constante que podamos mantener sin pasarnos, calentar antes y estirar después de la práctica del ejercicio es fundamental para ganar salud muscular e invertir bien el tiempo en nuestro cuerpo.

Pero además existen técnicas, algunas incluyen incluso productos de parafarmacia efectivos, que ayudan a que los músculos se mantengan fuertes y sin daños después de las sesiones de ejercicio.

Descansar es tan importante como realizar el ejercicio, y esto es algo a lo que no demasiada gente le da valor. Pero si un deportista se esfuerza demasiado y quiere conseguir resultados demasiado pronto, lo que obtendrá es el efecto totalmente opuesto.

Calentar y estirar es el primer paso hacia la salud muscular

Sin un calentamiento previo y un estiramiento posterior al entrenamiento. Ningún deportista puede realizar ejercicio. La razón de esto es que las lesiones pueden llegar de forma más sencilla si el cuerpo no está preparado para entrenar, y también si hemos realizado una gran carga física y no estiramos los músculos para que se mantengan en buen estado.

Por tanto, si deseamos evitar dolores por el entrenamiento y que nuestro cuerpo adquiera los mayores beneficios de entrenar, tenemos siempre que calentar y estirar.

¿Por qué debo variar mi rutina de estiramientos?

Hielo o calor según el tipo de dolor

La aplicación de frío o calor tras realizar ejercicio es muy efectiva para el buen estado de los músculos. No obstante, hay que saber diferenciar cuando utilizar cada uno para evitar que el remedio sea peor que la enfermedad.

Coger un poco de hielo y meterlo dentro de un paño tiene un gran efecto si se coloca en una zona del cuerpo que se haya dañado al hacer ejercicio. De esta forma se pueden evitar inflamaciones, muy tediosas y que pueden impedir la práctica de más ejercicio. Pero el calor ha de aplicarse en caso de que se necesite una mayor flexibilidad en los músculos o para ayudar a reparar músculos que han sufrido daño.

Ante las lesiones ¿Frío o calor?

Acudir a un masajista o al auto masaje siempre tiene beneficios

Los mejores deportistas siempre disfrutan de una sesión de masaje después de cada entrenamiento y de cada evento de su disciplina. Pero el resto del mundo, si tiene acceso a ello, también debe valorar la idea de acudir a un masajista de vez en cuando sobre todo tras hacer deporte.

También la autoliberación miofascial (SMR), utilizando un rodillo de espuma o un masajeador de rodillos, se ha convertido en una forma popular de mejorar la movilidad, la flexibilidad y la recuperación. Aunque la literatura sobre los efectos y la confiabilidad de SMR aún está surgiendo, la evidencia sugiere que puede ser un método efectivo para mejorar el rango de movimiento de las articulaciones sin dañar el rendimiento del ejercicio.

Algunos de los beneficios de uso son:

  • Relajar los músculos en condición hipertónica.
  • Preparar el músculo para el esfuerzo.
  • Mejorar la circulación de deshechos (como por ejemplo el ácido láctico).
  • Eliminar adherencias y contracturas.
  • Aliviar puntos gatillo (activos o latentes).

Usar prendas de compresión

Las prendas de compresión (CG) aplican presión en partes de la parte inferior y superior del cuerpo, con opciones que incluyen mangas cortas, sin mangas, mangas largas que cubren todo, pantalones cortos, pantalones cortos largos y pantalones largos.

Sakadjian (2015) informa que usar CG durante y después de un entrenamiento (durante 12 a 48 horas para obtener mejores resultados) se ha asociado con mejoras pequeñas a moderadas en el dolor muscular, la inflamación muscular, la propiocepción, la retroalimentación sensorial, el flujo sanguíneo en los músculos en ejercicio y la percepción esfuerzo. La investigación no ha determinado un nivel óptimo de compresión.

El estándar de la industria para estimar la compresión se mide en milímetros de mercurio (mm Hg), y la presión se clasifica de baja (15 mm Hg) a leve (15 a 21 mm Hg) a moderada (25 a 32 mm Hg). La presión en una prenda de compresión de grado médico (para condiciones clínicas específicas) suele ser superior a 30 mm Hg. Sakadjian observa que los GC pueden proporcionar ganancias fisiológicas menores en el rendimiento y la recuperación, y no hay evidencia de que los GC sean perjudiciales.

https://www.youtube.com/watch?v=uIUPvvqDWwM

Productos de parafarmacia efectivos

Por último y no por ello menos importante, se encuentran los productos de parafarmacia. Estos ayudan a los deportistas a mejorar la estabilidad de sus músculos, y se pueden encontrar tanto en forma de cremas o pastillas.

https://ift.tt/81zd7XL

martes, 10 de enero de 2023

¿Qué es un maratón? Historia y curiosidades

El Maratón de Berlín por Soy Maratonista

Aunque puede resultar una pregunta con una respuesta muy sencilla, para los deportistas no es así. Para ellos, un maratón es sinónimo de un recorrido en el que el atleta se reta a sí mismo, descubre y pone a prueba su fuerza mental y espiritual para lograr un objetivo: Llegar a la meta.

Para participar en un maratón, los corredores deben tener una preparación intensa, tanto física como mental, pues en esta competencia deben dejarlo todo. Así que, para enfocarse y llegar a la meta, la fuerza interior es clave en la motivación para seguir adelante cada vez que piensen en rendirse.

Historia del Maratón

Para empezar, es importante conocer el origen de la palabra “maratón” y por qué esta prueba atlética lleva este nombre. Ambas nacen a partir de la “Batalla de Maratón”, una guerra en la que se enfrentaron los griegos y los persas en el 490 a.C.

De acuerdo a la historia, un numeroso ejército persa llegó a Maratón, llanura costera ubicada a 40 km de Atenas, con el objetivo de invadir la capital de Grecia. Los griegos, al saber que eran minoría y podrían ser derrotados, les pidieron a sus mujeres que quemaran la ciudad, mataran a sus hijos y a sí mismas, si no regresaban en un día a Atenas.

Filípides, soldado griego que recorrió los 40km que separan Atenas de Maraton para comunicar la victoria de los griegos
Filípides, soldado griego que recorrió los 40km que separan Atenas de Maraton para comunicar la victoria de los griegos

Contra todo pronóstico, los griegos triunfaron pero, la batalla duró tanto que pudo haberse iniciado la destrucción de la ciudad por no haber vuelto en 24 horas. Para evitar este desastre, el general griego Milicíades II envió a su soldado más atlético para avisar sobre su victoria. Filípides recorrió los 40 km que separan a Maratón de Atenas y después de varias horas de carrera, logró llegar a la capital gritando “¡Hemos vencido!”, para luego fallecer producto del desgaste entre la batalla y la carrera.

¿Qué es un maratón?

Se entiende como maratón una prueba deportiva atlética de larga distancia en la que se deben recorrer 42 km y 195 metros a un ritmo constante con el objetivo de ser el primero en cruzar la meta en el menor tiempo posible.

Estos eventos deportivos suelen ser masivos y pueden participar miles de personas. Se realizan a nivel nacional e internacional en el mundo y muchos de ellos permiten a los atletas clasificar para representar su país en esta prueba durante los juegos olímpicos.

Primer maratón de la historia olímpica

Para los Juegos Olímpicos de Atenas 1896, programaron una prueba de gran esfuerzo para los atletas: El maratón. A partir de este momento, se incluye esta competencia en el programa olímpico.

Atletas preparándose para inicial el maratón de las Olimpiadas de Atenas de 1896
Corredores del primer maratón de la historia olímpica en los Juegos de Atenas de 1896

Por otra parte, los organizadores de estas olimpiadas decidieron que la distancia idónea para esa carrera durante esos juegos, eran los 40 km existentes entre Maratón y Atenas. El vencedor del primer maratón olímpico fue Spyridon Louis, con una marca de 3:18:27.

Curiosidades del maratón

¿Cuál es la distancia del maratón y por qué?

Actualmente la distancia de un maratón son 42 km y 195 metros. Sin embargo, hoy en día suelen emplear el término “maratón” erróneamente para referirse a carreras de 5, 10 y 15 km.

Distancia recorrida durante el maratón de las olimpiadas en Londres de 1908
Mapa del recorrido del maratón de las olimpiadas de Londres en 1908

Esta distancia fue oficializada en los Juegos Olímpicos de Londres 1908 ya que, por órdenes de la Reina Alejandra, la salida del maratón se haría desde el Palacio Real de Windsor, para que sus nietos pudieran ver en directo y desde el lugar el inicio de esta prueba.

Aunque Dorando Pietri lideraba esta prueba, a solo 10 metros de la meta se desplomó y los jueces le ayudaron a levantarse para continuar corriendo. Pese a que fue el primero en cruzar la meta, por la ayuda recibida fue descalificado y el ganador resultó ser John J. Hayes, atleta americano.

¿Un maratón o una maratón?

Según el Diccionario Prehispánico de Dudas de la RAE, ambas expresiones son correctas. Esta duda nace ya que, al principio solo se usaba en género masculino porque era una práctica para hombres. Conforme fue pasando el tiempo y las mujeres pudieron participar en esta competencia atlética, se incluyó “una maratón”.

¿Existen clasificaciones de maratones?

Hay diferentes eventos deportivos atléticos organizados y patrocinados por instituciones, como las carreras de 5, 10 y 15 km; la media maratón de 21 km y 97.5 metros; y el maratón de 42 km y 195 metros. Sin embargo, esto no significa que existan diferentes tipos de maratones pues, maratón solo hay uno. Lo que sí existe son las divisiones de clasificaciones o para participar en la competencia atlética en sí. Es decir, pueden realizar maratones que tengan una participación exclusiva de hombres o mujeres y mixta.

¿Cómo identificar un maratón?

Los organizadores de estos eventos deportivos deben realizar una ardua labor para llevar a cabo estas competencias. Es por esto que existen algunas características que diferencian un maratón de otras carreras y se evidencian antes, durante y después de la prueba.

Las principales características de un maratón son:

  • La distancia a recorrer es de 42 km y 195 metros.
  • La convocatoria es realizada con mucho tiempo de antelación.
  • El evento cuenta con mucha publicidad.
  • Contratan a empresas para atender las urgencias médicas de los participantes en caso de que se presenten.
  • Cuenta con puestos de hidratación durante el recorrido de la competencia.
  • Presencia de jueces.
  • Las inscripciones de los participantes se hacen con anticipación, con el fin de conocer exactamente cuántas personas participaran.
  • Piden a los inscritos un número de emergencia en caso de ser necesario.
  • Realizan entregas de premios por categoría.
  • El algunos países como Argentina y Francia es obligatorio presentar un Parte Médico que certifique que el corredor esta apto a participar en la distancia sin riesgos para su salud.

Reglas de un maratón

Si vas a participar por primera vez en un maratón, es importante que conozcas sus reglas:

  • Usar ropa y zapatillas deportivas adecuadas.
  • Todos los participantes deben estar detrás de la línea de largada al empezar la carrera.
  • Ninguno de los participantes debe hidratarse con bebidas que no sean las que ofrezcan los puestos en el trayecto.
  • Todos los participantes deben poseer la pechera o camiseta oficial del evento.
  • Los números de los participantes son intransferibles.
  • Si algún participante abandona la pista y desea reincorporarse a la carrera, lo deberá hacer desde el punto inicial.

Récords actuales en la distancia

Entre los atletas masculinos que poseen los récords en maratones, encontramos en primer lugar a Eliud Kipchoge, atleta keniano que logró una marca de 2:01:39 en el Maratón de Berlín en 2018.

Eliud Kipchoge en el Maratón de Berlín de 2018
Eliud Kipchoge en el Maratón de Berlín de 2018

En la categoría femenina, la también keniana Brigid Kosgei pulverizó el récord del mundo de maratón con una marca de 2:14:04 en el Maratón de Chicago 2019. La atleta (de 25 años para el momento de romper el récord) batió la marca de la británica Paula Radcliffe que se mantuvo vigente por 16 años.

Brigid Kosgei en el Maratón de Chicago de 2019
Brigid Kosgei en el Maratón de Chicago de 2019

¿Cuáles son los maratones más famosos?

Maratón de Nueva York

Es también conocido como el más mediático, ya que forma parte del World Marathon Majors. Su primera edición fue celebrada en 1970, en la cual 127 corredores se limitaron a dar varias vueltas por Central Park. Desde entonces se ha celebrado consecutivamente, a excepción del año 2012 debido a los estragos causados por el huracán Sandy.

Maratón de Berlín

Incluido también en el World Marathon Majors, es considerado el maratón más rápido debido a que su recorrido es llano, lo que permite a los corredores lograr mejores tiempos. Se celebra todos los años a finales de septiembre desde 1974 y los participantes pueden correr a pie, en patines y en monopatines.

Maratón de París

Con una participación máxima de 50.000 corredores, París celebra un maratón anualmente desde 1976. Su recorrido es llano e inicia y termina en el Arco del triunfo. Los participantes de la carrera pasan por algunos de los sitios turísticos más conocidos de esta ciudad, como los Campos Elíseos, La Bastilla, el museo Louvre, Notre Dame, la Torre Eiffel, los alrededores del río Sena, entre otros.

Maratón de Boston

Es conocido como el maratón más antiguo del mundo y se celebró por primera vez en 1897. Actualmente se celebra a finales de abril y quienes deseen participar en esta carrera, deben poseer una marca mínima, ya que el recorrido incluye la subida y bajada de colinas.

Maratón de Chicago

Se celebra ininterrumpidamente desde 1977 y cuenta con la participación de más de 45.000 corredores. Es considerado como uno de los maratones más rápidos, en el cual los corredores los competidores deben pasar por treinta barrios.

Maratón de Londres

Otro de los maratones que forma parte del World Marathon Majors es el de Londres, el cual se celebra anualmente a finales de abril desde 1981. En esta carrera pueden participar máximo 50.000 corredores y es conocido por ser el más solidario, ya que parte del dinero recaudado por las inscripciones es donado a causas benéficas.

Maratón de Tokio

Esta carrera es conocida por ser una de las más exóticas del mundo. Se celebra cada año a finales de febrero desde el 2007 y cuenta con una participación de hasta 37.000 corredores. En 2013 pasó a ser uno de los World Marathon Majors y una de sus peculiaridades es que los participantes pueden correr vestidos de cualquier personaje de manga.

Maratón de Atenas

Este maratón se realiza en honor a Filípides, soldado que anunció el triunfo de los griegos en la Batalla de Maratón. El recorrido inicia en el histórico campo de batalla de Maratón y termina en el estadio olímpico de Atenas. Una de sus peculiaridades es que antes de iniciar la carrera, se enciende la antorcha olímpica en la tumba de Maratón y se transporta al estadio del lugar.

Maratón de Barcelona

Aunque se celebró por primera vez en 1980, desde el 2006 cuenta con una nueva organización por lo que ha sufrido cambios en todos los sentidos, convirtiéndose en una de las pruebas más atractivas para los corredores. Este maratón permite la participación anual de 20.000 atletas.

Maratón de Madrid

Esta carrera cuenta con una organización de primer nivel y paralelo a esta competencia se realiza la media maratón. Su recorrido inicia en la plaza de Cibeles, atraviesa lugares como el Paseo de la Castellana y calles como Francisco Silvela.

Maratón de Buenos Aires

uno de los recorridos más emblemáticos de Latinoamérica, una prueba con excelente organización de recorrido plano y rápido.

¿Cómo entrenar para un maratón?

Si vas a correr tu primer maratón, lo primero que debes saber es que deberás tomar un entrenamiento de 16 semanas antes de la carrera. Esto se debe a que, sin importar el nivel atlético que poseas, tú cuerpo podrá prepararse correctamente y poco a poco para el gran día, cuando cruces la línea de la meta.

Conoce nuestros mejores planes para entrenar la distancia de maratón

Antes de empezar tu entrenamiento, debes tener ropa y calzado cómodo y apto para correr durante el entrenamiento. Recuerda que conforme pasen las semanas, los kilómetros a recorrer aumentarán paulatinamente. La alimentación es otro de los aspectos que hay que cuidar. Es necesario consumir la cantidad de hidratos de carbono que tu cuerpo requiere para tener energía. Lo ideal es que el corredor consuma un gramo carbohidratos por kg de peso por hora. Es decir, si pesas 50 kg deberás consumir 50 gramos de carbohidratos por hora, como mínimo.

Uno de los principales errores que cometen los principiantes al prepararse para un maratón es sobreentrenar. Durante las 16 semanas es importante que el atleta o corredor descanse los días correspondientes para evitar lesiones antes o durante el maratón. De igual forma, se recomienda usar vaselina o bálsamos para evitar las rozaduras y cruzar la meta con algunas partes del cuerpo sangrando.

También se recomienda realizar, una vez a la semana, una sesión de ejercicios que ayuden a mejorar tu fuerza, resistencia, equilibrio y postura. Estos pueden ser yoga, pilates, ejercicios con pesas y rutinas que incluyan otros como planchas, planchas lateral, prensas de piernas, split squats, burpees, entre otros.

Entrenamiento para maratón

A continuación te explicamos, de forma general, lo que incluye cada semana de preparación:

Semana 1-4: debes correr dos veces a la semana de 30 a 40 minutos y aumentar 10 minutos por semana hasta correr durante 70 min.

Semana 5-8: la distancia aumenta hasta llegar a los 80 min. A partir de este momento, el corredor deberá medir la distancia y añadir 16 km por semana, incluyendo una sesión en la que corra más rápido entre 30 y 40 min.

Semana 9-12: la distancia empieza a aumentar hasta llegar a los 26 km y se aconseja participar en una media maratón. También el corredor deberá hacer seis repeticiones en la que corra rápido por 4 o 5 minutos y camine durante 1 minuto.

Semana 13-16: se debe correr hasta llegar a los 37 km y luego disminuir el esfuerzo. Es importante descansar dos semanas antes del maratón y correr solo 1 hora el domingo anterior a la competencia. En cuanto a tu alimentación, se recomienda ingerir muchos carbohidratos dos días antes de la prueba.

Es importante mencionar que cada corredor puede prepararse con un plan personalizado para esta carrera. Running.COACH es una plataforma donde puedes generar un plan que se adapte a tu estado de salud, disponibilidad de entrenamiento, entre otros factores que variarán en la personas.

Esta página cuenta con entrenamientos supervisados y diseñados por Sabrina Mockenhaupt, Paula Radcliffe, Viktor Röthlin y Frank Shorter.

¿Cuál es la organización que rige los maratones?

World Athletics, anteriormente conocida como la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF), es el principal órgano que rige el atletismo a nivel mundial.

World Athletics
Logo de World Athletics

Esta organización fue fundada en julio de 1912 con el nombre de “Federación Internacional de Atletismo Amateur”. A partir de 1982 sufrió una serie de cambios en su reglamento interno, lo que ha permitido que en la actualidad los atletas reciban compensaciones económicas al participar en estas pruebas atléticas. En 2001 pasó a ser la “Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo”, nombre que mantuvo hasta 2019 cuando se renombró como actualmente se conoce: World Athletics.

Entre algunas de las funciones de World Athletics se encuentra la estandarización de métodos que permitan cronometrar el tiempo en las pruebas que sea necesario. De igual forma, se encarga de mantener y reconocer los récords mundiales en atletismo y celebrar distintas competencias como el Campeonato Mundial de Atletismo.

Su actual presidente, Sebastian Coe, fue elegido el 19 de agosto de 2015. Entre los eventos más importantes de esta organización se encuentran:

  • Campeonato Mundial de Atletismo.
  • Campeonato Mundial de Atletismo en Pista Cubierta.
  • Campeonato Mundial de Atletismo Sub-20.
  • Campeonato Mundial de Atletismo Sub-18.
  • Copa Continental de World Athletics.
  • Campeonato Mundial de Media Maratón.
  • Campeonato Mundial de Carreras de Relevos.
  • Liga Diamante.
  • World Athletics Continental Tour.

Fuentes: MurciaMaraton.es, We Love Races, World Athletics, Red Bull, running.COACH

Se entiende como maratón una prueba deportiva atlética de larga distancia en la que se deben recorrer 42 km y 195 metros a un ritmo constante con el objetivo de ser el primero en cruzar la meta en el menor tiempo posible.

Los organizadores de las olimpiadas de Atenas 1896, decidieron que la distancia idónea para esa carrera, eran los 40 km existentes entre Maratón y Atenas. El vencedor del primer maratón olímpico fue Spyridon Louis, con una marca de 3:18:27.

Actualmente la distancia de un maratón son 42 km y 195 metros. Sin embargo, hoy en día suelen emplear el término “maratón” erróneamente para referirse a carreras de 5, 10 y 15 km.

https://ift.tt/JKdsblH

Los mejores consejos para apostar en una maratón

Consejos para apostar en maratón por Soy Maratonista

Los mercados de las apuestas deportivas de Betfair y otras plataformas suelen concentrarse en el fútbol y las disciplinas populares. Sin embargo, muchas de ellas dejan lugar para aquellos eventos que, aunque tienen menos seguidores, siguen manteniendo una gran importancia. En apuestas.betfair.es/, puedes encontrar todos los pronósticos que están disponibles en la actualidad; mientras tanto, te presentamos los mejores consejos para apostar en una maratón.

La popularidad de las maratones en las apuestas deportivas


Al igual que muchos otros tipos de carreras, como el automovilismo y el surf, las maratones están cobrando una gran importancia en los mercados de las apuestas deportivas. Esto se debe a que, a diferencia del fútbol y otras disciplinas, son un poco más fácil de predecir. En primer lugar, no es necesario recordar una serie de reglas complicadas ni de analizar muchos datos.

Desde luego, hay que hacer análisis, pero este suele ser más acotado que el que habría que realizar en otros mercados. Por otro lado, gran parte de su popularidad se debe a que las cuotas suelen ser más altas. Como las carreras tienen muchos participantes con buenas posibilidades de llegar a la meta, las probabilidades de acertar se reducen y, por lo tanto, las plataformas ofrecen una mayor recompensa.

Los mejores consejos para apostar en una maratón

Al apostar en las carreras, muchas personas dejan de lado dos elementos que son claves y que afectan los resultados: el terreno y las condiciones climáticas. Esto se debe a que, tanto el clima como la superficie, pueden influir en el rendimiento de un corredor, especialmente, si hay pendientes. Por lo tanto, además de saber quiénes participan y cuáles son sus logros, conviene considerar cómo se han desempeñado en carreras con características similares. En ocasiones, es más aconsejable apostar por una persona que, aunque no sea favorita, ha demostrado tener mejores resultados en el pasado. Esto es muy beneficioso porque lo más probable es que las cuotas de ese corredor sean más altas.

Por otro lado, muchas personas eligen deportes que ofrecen cuotas más bajas porque esto supone menos riesgos. Sin embargo, esto no es completamente cierto, ya que se puede ser cauto en mercados que ofrecen mayores recompensas. Los expertos recomiendan que, al empezar, los montos apostados sean menores y siempre se ajusten al presupuesto del jugador. Esto funciona como amortiguador, de modo que se arriesgue menos. Eso sí, todas las elecciones que hagas deben estar respaldadas por un análisis previo. En las apuestas deportivas, conviene dejar de lado las corazonadas y elegir las cuotas basándose en estadísticas e información actualizada.

Dicho esto, también es importante llevar un control de los corredores y su estado físico. Además de tener en cuenta los puntos anteriores, siempre hay que estar informado de la preparación de cada uno para la maratón y las motivaciones que tienen para ganar. Es el conjunto de todos estos aspectos los que garantizan apuestas más acertadas.

Existen muchos mercados en las apuestas deportivas más allá del fútbol y los deportes populares. Para hacer pronósticos en las maratones, lo más conveniente es seguir estos consejos.

https://ift.tt/un5WbNU

lunes, 9 de enero de 2023

Recomendaciones de nutrición e hidratación para caminatas suaves

Recomendaciones de nutrición e hidratación para caminatas suaves

Escrito por: Lic. Sandra Suárez

Lic. en Nutrición y Dietética/Magister en Nutrición Humana

En esta oportunidad les comentaré algunos detalles sobre nutrición e hidratación relacionados con las caminatas suaves, no estoy incluyendo aquí ni la marcha olímpica ni las carreras de montaña. La caminata tradicional es una actividad sencilla, fácil de realizar y que no requiere inicialmente ninguna condición especial; tiene como ventaja, que al ser de baja intensidad se puede hacer en ayunas, después de comer, al levantarte, antes de acostarte, entre otros,  y es apta para todo el mundo independientemente de su condición física. Como ventaja adicional, las caminatas pueden ser de muy larga duración sin que se llegue a experimentar fatiga.

Para calcular las kilocalorías que gastas durante una caminata, lo puedes hacer de 2 formas:

1) Si conoces la distancia que recorriste en km, multiplica tu peso x la distancia. Ej. 60 Kg x 10 km= 600 kcal

2) Utilizando los METs específicos de la actividad (Ver tabla 1) y tu peso con la siguiente formula: Kcal/min= MET de la actividad x 0,0175 x peso (kg)y luego, multiplicando ese valor por los minutos de actividad. Ej. supongamos que un sujeto que pesa 80 kg, camina 60 minutos todos los días y recorre 5km en ese tiempo. Para calcular cuantas kcal gasta diariamente en esa caminata:

1) Caminata a 5km/h = 3,5 METs (ver tabla1); 2) Kcal/min de una caminata a 5km/h: 3,5 METs x 0,0175 x 80kg= 4,9 kcal/min y 3) 1 hora de caminata a 5km/h = 60 min x 4,9 kcal/min= 294 kcal.

Tabla 1. METS de diferentes tipos de caminata

Actividad

METs

Caminata con mochila

7.0

Ascenso de colinas, sin carga

6.3

Ascenso de escaleras, paso lento

4.0

Ascenso de escaleras, paso rápido

8.8

Caminata, 4,5 a 5,5 km/h, en ascenso, pendiente 1-5%

5.3

Caminata, 4,5 a 5,5 km/h, en ascenso, pendiente 6-15%

8.0

Caminata, 8,5 km/h, en ascenso, pendiente 3%

9.8

Caminata, hacia atrás, 5,5 Km/h, en ascenso, pendiente 5 %

8.0

Descenso de escaleras

3.5

Caminata, 4 Km/h, en descenso

3.3

Caminata, a menos de 3 km/h, en llano, paseo, muy lento

2.0

Caminata, a 3 km/h, en llano, paso lento, superficie firme

2.8

Caminata, 4 km/h, en llano, superficie firme

3.0

Caminata, 4,5–5 km/h, en llano, paso moderado

3.5

Caminata, 5,5 km/h, en llano, paso rápido

4.3

Caminata, 6,5 km/h, en llano, paso muy rápido

5.0

Caminata, 7 km/h, en llano, paso muy rápido

7.0

Caminata, 8,5 km/h, en llano.

8.3

Caminata, paso normal, en campo arado o arena

4.5

Caminata, hacia atrás en llano, 5,5 km/h

6.0

En general, el gasto energético durante una caminata puede estar entre 200 y 600 kcal/h dependiendo de la intensidad y el peso.

Debido a que la caminata es de baja intensidad, no necesitamos tener una reserva importante de carbohidratos para hacerla, ni tampoco hacer una comida antes en especial, como ocurre en el caso de la carrera; la razón es que cuando se realizan actividades de baja intensidad, las grasas que tenemos de reserva en nuestro cuerpo pueden suplir hasta el 50% del gasto energético de la actividad.

Si comparamos a la caminata con la carrera, quemaremos mas kcal por minuto corriendo que caminando pero, si nuestra condición física no es buena, no podremos hacerlo por mucho tiempo, mientras que la caminata si; digamos que más o menos 1 hora de trote equivale a 2 horas de caminata pero, es más fácil caminar 2 horas que trotar 1.

¿Qué comer antes de salir a caminar?

Aunque se puede caminar en ayunas, sin experimentar fatiga en la mayoría de los casos, si la hacen en la mañana después del ayuno de la noche, posiblemente sentirán hambre durante la caminata y llegaran a comerse toda la casa. Yo recomiendo siempre comer algo antes de arrancar: puede ser una ración de fruta o cereales (pan, galleta, fruta), sin importar que la usen con fibra, junto con algo de proteínas: jamón de pavo, queso, ricota, yogurt, huevo.

Con respecto a la hidratación, las pérdidas de líquido a través de la sudoración en las caminatas son menores que en la carrera debido a su menor gasto energético e intensidad; sin embargo, se deben cubrir las pérdidas tomando agua antes, durante y después. La forma de calcular las perdidas individuales la pueden revisar en el artículo que se encuentra en esta misma sección de nutrición e hidratación: “Como estimar las pérdidas de líquido en una carrera"; en general, si van a caminar 1 hora, se pueden tomar 2 vasos de agua antes de arrancar y luego al terminar hasta conseguir una orina clara. Si la caminata la realizan en un lugar con una temperatura elevada, a parte de los 2 vasos antes, deberían comenzar a hidratarse a la media hora de haber arrancado; lo importante es nunca llegar a sentir sed por que en ese momento ya están deshidratados.

https://ift.tt/bQreqwm

Regresando a correr después de una pausa

Regresando a correr

Empieza un año nuevo y este no viene solo. Siempre trae consigo las resoluciones. “Este año sí haré ejercicio” es una de las promesas más populares por estos días y, para los que corrieron alguna vez, será entonces: “Este año retomo mi entrenamiento”; deseos que no siempre se cumplen en la medida que el año avanza. El trabajo, los estudios, los compromisos familiares y, a veces, la pereza figuran entre los primeros que reciben la culpa por la promesa rota.

Para aquellos que alguna vez corrieron, el principal riesgo es querer retomar la actividad al mismo nivel en que la dejaron. Esto sucede porque en algunos corredores la mente se recupera más rápido que el cuerpo, y cuando ya se sienten bien aprietan el acelerador.

A continuación, algunas recomendaciones para regresar:

1. Incrementa tu volumen de entrenamiento progresivamente

Este es un consejo válido para cualquier situación, pero queremos resaltarlo por aquello de que algunas veces la mente va más adelante que las piernas cuando se regresa.

2. Concéntrate en los tiempos, y no tanto en las distancias o en la velocidad

En esta etapa lo que debes buscar es retomar la rutina de correr y poco a poco mejorar tus condiciones físicas.

3. Sienta las bases nuevamente

Antes de comenzar con los trabajos de velocidad (de 4 a 8 semanas) y, cuando los empieces, disminuye el número de intervalos que hacías cuando entrenabas regularmente.

Como podrás ver, estos consejos llaman a la cautela. ¡No te arriesgues a lesionarte ahora que regresaste!

Te recomendamos nuestro Plan de entrenamiento para empezar a correr  o nuestros Planes para retomar el running.

https://ift.tt/KZ93htv