facebook

martes, 9 de agosto de 2022

Correr y lactar pueden complementarse

Madre amamantar hijos correr

Muchas mujeres ya recuperadas del parto comienza a retomar sus rutinas de ejercicio de manera paulatina y tan pronto como se sienta en condiciones de hacerlo o lo indique su médico tratante. Para las que acostumbran correr  o para quienes están pensando en esta actividad física como una manera de recuperar su mejor forma, una de las grandes inquietudes que pueden tener es si podrán o no ejercitarse mientras amamantan.

¿Es posible correr y amamantar?

Y la respuesta es sí: Es posible compaginar la lactancia con el ejercicio de acuerdo con el Dr. Lorenzo García, consultado sobre este tema por la revista Sport Life en español. De acuerdo con el especialista, la producción de leche se incrementa gracias al deporte, sin que esto afecte la calidad de la misma.

La actividad física durante estos primeros meses puede, de hecho, ser beneficiosa para la mujer puesto que facilita el equilibrio mental y ayuda a combatir depresiones, estrés y ansiedad que podrían presentarse durante el post parto.  Otro punto a favor es la hormona prolactina,  pieza fundamental para la producción de la leche materna y que aumenta de forma considerable si la madre hace ejercicio físico.

De acuerdo con la Asociación Española de Pediatría, en el caso de las madres que ya eran deportistas antes de la llegada del bebé, la práctica de ejercicio no afecta de manera negativa ni al volumen de la leche ni a su composición.

Mujer y madre corredora
Compaginar la lactancia con el ejercicio no es difícil y reporta múltiples beneficios.

Beneficios de correr durante la lactancia

La lactancia materna y correr proporcionan otros beneficios en la búsqueda de recuperación posparto, de acuerdo con diversas investigaciones. Una mujer que da el pecho a su hijo y que realiza ejercicio físico recupera el peso que tenía antes del embarazo más rápidamente que una madre lactante que no realiza actividad física. Asimismo ayuda a eliminar antes la grasa acumulada durante el embarazo.

Compaginar la lactancia con el ejercicio no es difícil y reporta múltiples beneficios tanto para el bebé como para la madre. Un aspecto fundamental es la hidratación. Si ya es importante que un corredor se hidrate con frecuencia, este aspecto cobra más relevancia si la mujer está en período de lactancia.

Respecto al mejor momento para salir a entrenar, los expertos sugieren  ejercitarse justo después de dar el pecho. La Asociación Española de Pediatría recomienda realizar un calentamiento adecuado antes de empezar a ejercitarse y regular la intensidad del ejercicio.

Correr también puede mejorar la  función cardiovascular de la madre así como su flexibilidad muscular, proporcionarle una mejor calcificación de los huesos y fortalecer su sistema inmunitario.

¿Cómo debe alimentarse una mamá corredora?

De acuerdo con la nutrióloga deportiva, maratonista y educadora en diabetes, Ana Cecilia Gutiérrez, mientras se ejercita, la alimentación de la mujer corredora y madre debe de ser saludable y equilibrada. La especialista sugiere incluir las calorías que se necesitan para la producción de leche y las que se necesitan para el deporte, por tal razón no recomienda las dietas bajas en calorías y muy restrictivas.

Otro consejo fundamental es emplear un sujetador deportivo adecuado. Esto permite una debida protección de la zona y ayuda a evitar posibles trastornos que puedan afectar la musculatura mamaria y, por ende,  el proceso de lactancia.

Otras actividades beneficiosas para las madres lactantes además de correr pueden ser caminar o nadar.

La primera semana de agosto de cada año se celebra Semana Mundial de la Lactancia Materna. La evidencia científica reconoce los múltiples beneficios de la lactancia materna tanto para la madre, como para el niño, así como para la sociedad en su conjunto.

Fuentes: Sport Life, https://ift.tt/LWcxsKr, Runner's Women, OPS

Foto: DepositPhotos

https://ift.tt/71nCoaY

lunes, 8 de agosto de 2022

Argentina designa su equipo para el Suramericano de 21k

la argentina Florencia Borelli

Uno de los atractivos del 21k de Buenos Aires 2022 OSDE, del próximo domingo 21 de agosto, será la realización del Campeonato Sudamericano de esa distancia, en el marco de la gran carrera.

La Confederación Argentina de Atletismo (CADA) designó el equipo de cuatro hombres y cuatro mujeres para dicho Campeonato y allí estarán los más destacados fondistas del país de los últimos tiempos.

Equipo femenino a la cabeza

La formación femenina es encabezada por Florencia Borelli y Daiana Ocampo, quienes consiguieron un histórico 1-2 en el Campeonato Iberoamericano de Alicante, en mayo pasado.

Borelli es la recordwoman argentina del 21k y de todas las distancias en ruta desde 10 km hasta el maratón.

Y viene de cumplir excelentes actuaciones en pista, como el récord sudamericano de los 3.000 metros llanos que acaba de batir la semana pasada en Memphis con 8m53s89.

También es la poseedora de la plusmarca nacional de los 5.000 metros en pista, que fijó en junio pasado en Manchester, Gran Bretaña, la misma distancia en la que viene de competir en el Mundial de Eugene.

Daiana Ocampo, otra excelente maratonista, ya logró el título sudamericano del 21k en Asunción 2019 y también el título sudamericano de maratón ese mismo año.

Junto con Florencia y Daiana estará Marcela Cristina Gómez, la argentina radicada en Brasil y que está cumpliendo un ciclo de entrenamientos en la altitud de Paipa, Colombia.

Marcela fue la primera argentina que corrió un maratón por debajo de 2 horas y 30 minutos.

Lo hizo en Sevilla 2020, donde consiguió su histórica clasificación para el maratón olímpico que corrió el año pasado en Sapporo.

Y el equipo también incluirá a la fondista tucumana Agustina Landers, vencedora del 21k de Buenos Aires de 2021, que le representó el título nacional de la distancia.

Eulalio Muñoz fue el primer argentino en completar un maratón mundialista en Eugene, Oregon.

Equipo masculino argentino

En hombres, el equipo será encabezado por los dos maratonistas que representaron a la Argentina en los Juegos Olímpicos del año pasado en Sapporo: Joaquín Emanuel Arbe y Eulalio Muñoz.

Este, además, viene de constituirse en el primer argentino en completar un maratón mundialista en Eugene, Oregon.

Arbe, por su parte, se apoderó del récord argentino de maratón con 2h09m36s en diciembre pasado, en su histórica actuación en Valencia.

Junto a ellos estarán Fabián Manrique (vencedor del 21k de Buenos Aires del 2021) y el mendocino Antonio Poblete, que logró una notable medalla de plata sobre esta distancia en el Iberoamericano en Torrevieja, en mayo pasado.

Arbe y Poblete, además, animaron el gran evento de homenaje a Osvaldo Suárez-Walter Lemos, en junio en la pista del CENARD, auspiciado por Ñandú.

Allí batieron los legendarios récords de la hora y los 20 km en pista.

Las mejores marcas de los atletas de la Selección Argentina sobre 21 km. son:

Damas
Florencia Borelli: 1h10m30s (récord nacional) el 17-10-2020 en Gdynia (Campeonato Mundial)
Daiana Ocampo: 1h11m50s (2ª marca nacional) el 17-10-2020 en Gdynia (Campeonato Mundial)
Marcela Gómez: 1h14m18s (7ª marca nacional) el 17-10-2020 en Gdynia (Campeonato Mundial)
Agustina Landers: 1h17m22s. el 10-10-21 en Buenos Aires (campeona nacional)

https://ift.tt/2Sy7Yhj

domingo, 7 de agosto de 2022

Día del Maratonista: La historia de Delfo y Zabalita (Arg)

Este 7 de agosto se festeja en Argentina el Día del Maratonista en conmemoración a Juan Carlos Zabala y Delfo Cabrera quienes en esa fecha -en los años 1932 y 1948 respectivamente- ganaron la Maratón olímpica.

Aunque ambas hazañas vienen de lejos –la primera, de 1932, y la segunda, dieciséis años después- recién en los últimos tiempos la fecha del 7 de agosto queda establecida como la del “Día del maratonista” para el atletismo argentino.

Efectivamente, en coincidencia por esa fecha, se concretaron allí las dos mayores hazañas de este deporte en los primeros planos internacionales: la victoria de Juan Carlos Zabala en el maratón olímpico de Los Ángeles 1932 y, luego, la de Delfo Cabrera en el mismo acontecimiento, pero en Londres 1948, cuando se recuperaron los Juegos tras la pausa por la guerra.

Primera hazaña argentina

El primero en lograrlo fue Juan Carlos Zabala durante los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1932.  Con apenas 55 kilos y 1,52 mts de altura, Zabala logró ocupar el primer lugar entre 22 participantes en la maratón registrando un tiempo de 02:31:36, récord olímpico de la época, superando al inglés Sam Ferrisante que llegó en segundo lugar al cruzar la meta 19 segundos después.

El argentino logró esa ventaja faltando 4 kilómetros para llegar a la meta, momento en el que pudo tomar el liderazgo de la prueba y despegarse por más de 200 metros de Ferrisante y los demás.

Han pasado 90 años desde que Zabala concretó la que fue, indudablemente, la más relevante actuación de un atleta argentino en la historia. Porque tenía apenas 20 años: nunca en la historia del olimpismo, ni antes ni después hubo un campeón tan joven para una prueba tan extenuante como el maratón.

El triunfo con un récord olímpico de 2:31:36 segundos de Zabala, se definió con los cuatro primeros peleando las medallas dentro del estadio, el Memorial Coliseum angelino. Y con toda una cuota dramática: Zabala, el popular “Ñandú criollo”, como le apodó en la época un diario local argentino, había salido con un paso demoledor y a la altura de los 23,3 kilómetros, que atravesó en 1 hora y 20 minutos, le llevaba un minuto de ventaja al finlandés Lauri Virtanen.

“Nadie se imaginaba todo lo que trabajaban en mi cerebro en la parte final. Y empezó a dolerme una rodilla. Quería ganar, llegar primero costara lo que costara, sin importarme ni el dolor ni el riesgo de mi futuro. Quería darle esa gloria a la Argentina”, contaría Zabala posteriormente.

zabalaaa

16 años después... otra vez

La hazaña argentina logró repetirse 16 años más tarde, esta vez en Londres, cuando Delfo Cabrera emuló a su compatriota Juan Carlos Zabala una vez más un 7 de agosto.

Delfo corrió la maratón olímpica en un tiempo de 02:34:51, dejando de nuevo el segundo lugar a un británico, Thomas Richards que lo hizo en 02:35:07. 

Esas hazañas se completaron en 1952 en Helsinki, un 27 de julio, cuando Reinaldo Gorno logró la medalla de plata, escoltando al fenómeno checo Emil Zatopek, “La locomotora humana”.

El triunfo en Los Ángeles convirtió a Juan Carlos Zabala en el gran héroe del deporte argentino de su época. Fue la inspiración de varias generaciones de grandes atletas argentinos en pruebas de fondo: Raúl Ibarra, Delfo Cabrera, Ricardo Bralo, Reinaldo Gorno, Osvaldo Suárez, Domingo Amaison. Y muchos más. Trabajó en distintos ámbitos, inclusive oficiales, y luego como preparador físico particular, se acercaba de tanto en tanto a las pruebas atléticas y evocaba en distintas entrevistas la dureza de sus comienzos, sus hazañas, sus viajes.

cabrera-pasando-a-su-oponente-dentrp-del-estadio

Hitos Argentinos en maratón

Debut de Juan Carlos Zabala como maratonista: gana en Kosice (actual Eslovaquia) con 2h33m19s

7 de agosto de 1932
Victoria de Juan Carlos Zabala en el maratón olímpico de Los Ángeles con récord olímpico de 2h31m36s

7 de agosto de 1948
Victoria de Delfo Cabrera en el maratón olímpico de Londres. Tres argentinos en el top ten con Eusebio Guíñez (5°) y Armando Sensini (9°).

6 de marzo de 1951
Delfo Cabrera (2h35m01s) y Reinaldo Gorno logran las medallas de oro y plata respectivamente de los primeros Juegos Deportivos Panamericanos, en Buenos Aires. Recién 64 años más tarde –Toronto 1995- un argentino volvería al podio, Mariano Mastromarino con medalla de bronce.

27 de julio de 1952
Medalla de plata de Reinaldo Gorno en el maratón olímpico de Helsinki con récord sudamericano de 2h25m35s, escoltando al checo Emil Zatopek. Delfo Cabrera, sexto. Posteriormente Gorno gana los maratones de Dorbirn (1953), Kamakura (1954) y Enschede (1955)

10 de septiembre de 1960
Osvaldo Suárez queda 9° en el maratón olímpico de Roma –ganado por Abebe Bikila- con récord sudamericano de 2h21m26s

30 de abril de 1995
Antonio Silio gana el maratón de Hamburgo y se convierte en el primer argentino por debajo de las 2 horas y 10 minutos (con récord nacional de 2h09m57s)

5 de diciembre de 2021
Después de 26 años, cae la marca nacional: Joaquín Arbe consigue 2h09m36s en el maratón de Valencia.

Fuente: Terra, Blog La Nación, Ñandú Maratón de Buenos Aires

Foto: Terra

https://ift.tt/qhlynxH

sábado, 6 de agosto de 2022

Abiertas inscripciones para la Gatorade Caracas Rock 10K

Caracas Rock 10K 2022

El domingo 2 de octubre se llevará a cabo la vigésima primera edición de la carrera Gatorade Caracas Rock, la competencia de 10 kilómetros más importante de Venezuela, que en esta ocasión saldrá a las 7:00 am desde la Autopista Prados del Este, a la altura de los campos de golf de Valle Arriba, en Caracas.

La edición 21 de la carrera Gatorade Caracas Rock tendrá punto de llegada en la Avenida Principal de las Mercedes, a la altura de la plaza Alfredo Sadel. Esta importante ruta está certificada por la AIMS (Asociación Internacional de Maratones y Carreras de Distancia), World Athletics y la Federación Venezolana de atletismo, lo que la convierte en la única carrera de 10 kilómetros que cuenta con estas certificaciones en Venezuela.

Abiertas inscripciones

Las inscripciones ya están abiertas para que todos los fanáticos del running participen en la emblemática competencia de la Gran Caracas. El proceso de registro está disponible en la página de Hipereventos
El costo de la inscripción en la primera etapa es de Bs 245 ($ 35) e incluye número con tag de cronometraje desechable; franela oficial de la competencia; hidratación durante toda la ruta; refrigerio e hidratación en la llegada; asistencia médica; servicio de guardarropa y certificado y medalla de participación.

“Pepsi-Cola Venezuela, a través de su marca Gatorade, ratifica su compromiso de impulsar iniciativas que incentiven el deporte y los estilos de vida saludables”, señaló Marlon Monsalve, gerente de Eventos Especiales de Pepsi-Cola Venezuela.

“Estamos muy orgullosos de que Gatorade se mantenga como la bebida deportiva preferida por los atletas y podamos brindar una nueva edición de esta competencia con la emoción del asfalto caraqueño, donde la creatividad, la alegría, y la disciplina deportiva se pondrán una vez más de manifiesto”.

El vocero invitó a los seguidores de esta disciplina a estar atentos a las redes sociales GatoradeVzla en Instagram y Twitter, y Gatorade Venezuela en Facebook y YouTube.

https://ift.tt/ygaY4kM

viernes, 5 de agosto de 2022

Los beneficios de la levadura de cerveza

La levadura de cerveza es un hongo unicelular que se obtiene de la descomposición del gluten de la malta o cebada. Es un complemento alimentario rico en minerales y vitaminas, especialmente del grupo B.

Entre ellas encontramos la vitamina B1, B2, B3, B5, B6, B8, B9, B12. Además cuenta con todos los aminoácidos esenciales, incluyendo la lisina.

¿Cuáles son los beneficios de tomar cerveza para el deportista?

Sabemos que la hidratación es fundamental cuando realizamos cualquier actividad física. Sucede, sin embargo, que a veces nos aburrimos de consumir todo el tiempo agua o una bebida isotónica. Y sabemos poco de los beneficios de bebidas como la cerveza.

Al consumir levadura de cerveza, puede mejorar notablemente algunos tejidos de nuestro cuerpo, en especial la piel, uñas, así como el crecimiento del pelo. Además, mejora nuestro sistema nervioso y el sistema inmunológico; regula nuestros niveles de glucosa en sangre, así como está indicada para personas con anemia.

La levadura de cerveza, por su alto contenido en proteína, es un alimento indispensable en toda dieta, especialmente en las de personas vegetarianas.

Algunos artículos sostienen que la cerveza puede servir como un buen recuperador, gracias a sus carbohidratos. Otros recurren a la cerveza como fuente de alivio luego del estrés y la exigencia de la carrera. Sin duda pocas cosas son más relajantes que disfrutar de una cerveza después de un largo día.

Como vemos, ofrece innumerables beneficios para nuestra salud y está indicada tanto para personas que llevan a cabo actividades físicas o psíquicas muy exigentes, como para deportistas, estudiantes y adolescentes. Es recomendada en el tratamiento de períodos de nerviosismo o estrés y es aconsejable para combatir el estreñimiento.

La levadura de cerveza se presenta en distintos formatos: podemos encontrarla en polvo o pastillas. Hay muchas maneras de tomarla: una de las opciones es espolvorearla sobre ensaladas, sopas u otros guisos, o incluirla en jugos o batidos dulces para que pase inadvertida. Se puede optar directamente por adquirirla en comprimidos o pastillas.

Mariana Silvestro
Nutricionista de Grupos LT

Foto: Photo.com

https://ift.tt/6kNQmGi

jueves, 4 de agosto de 2022

Maratón de Comrades: Tradición Sudafricana

El Maratón de Comrades es el más importante ultramaratón del mundo. Con un recorrido usualmente de 90 kilómetros, este 2022 el Director de Carrera de la CMA, Rowyn James, ha confirmado que la distancia oficial de la carrera del Maratón de Comrades Down Run será de 89,885 km.

Esto significa que los corredores de Comrades correrán efectivamente 299 metros menos que en la Down Run de 2018, principalmente como resultado de las actuales obras de carretera.

Fundado en 1921, la ultramaratón fue creada por Vic Clapham con el objetivo de organizar una carrera en memoria de los soldados sudafricanos que perdieron la vida en la Gran Guerra.

Este año la carrera tendrá lugar el domingo 28 de agosto de 2022.

Una ruta distinta cada año

Esta carrera tiene la particularidad que cambia de ruta de manera anual. El recorrido se alterna entre la “Ruta de bajada o Down run” que parte de Durban y termina en Pietermaritzburg y la “Ruta de subida o Up run” que parte de Pietermaritzburg con destino a Durban.

Se entrega una medalla especial a los corredores que completen ambas rutas. Sorprendentemente a pesar del cambio de recorrido, no existen diferencias significativas entre los récords de "Subida" y los de "Bajada".

La ruta en asfalto se caracteriza por contemplar cinco grandes colinas: Cowies Hill, Field´s Hill, Boyha´s Hill, Inchanga y Polly Shotts.

El momento más dramático de la carrera es cuando el árbitro oficial o la persona asignada por la organización, se coloca en la línea final de la carrera de espaldas a los corredores y realiza el disparo final que indica que está formalmente cerrada a las 12 horas de haberse iniciado.

Todos aquellos corredores que no hayan cruzado la meta para ese momento se considera que no terminaron, sin importar que tan cerca o lejos se encuentren de la meta. Cada año llega en promedio 80% de los participantes.

e El momento del pistolazo que anuncia el fin de la carrera cumplidas las 12 horas.

Para aquellos que logren cruzar la meta se entregan distintas medallas de acuerdo a la posición y tiempo logrado.

  • Medalla de Oro: a los 10 primeros hombres y 10 primeras mujeres.
  • Medalla Wally Hayward (medalla de plata con borde de oro): de la posición 11 a sub 6h 00min.
  • Medalla de Plata: 6h 00min 01seg a sub 7h 30min.
  • Medalla Bill Rowan (centro de bronce borde de plata): 7h30min a sub 9h 00min.
  • Medalla de Bronce: 9h 00min a sub 11h 00min.
  • Medalla Vic Clapham (bronce): 11h 00min a sub 12h 00min.

Sudáfrica se paraliza cada año para observar y celebrar el Maratón de Comrades. Se transmite en vivo por radio y televisión de inicio a fin por casi 13 horas de transmisión. 

https://youtu.be/rl7sQVOGfsM

Los récords vigentes para el Maratón de Comrades son:

 

Up/Down

Nombre

País

Año

Tiempo

Hombres Down David Gatebe Sudáfrica 2016 5:18:19
  Up Leonid Shvetsov Rusia 2008 5:24:49
Mujeres Down Frith van der Merwe Sudáfrica 1989 5:54:43
  Up Gerda Steyn South Africa 2019 5:58:53

Sin duda el maratón de Comrades es “Una celebración del espíritu contra la adversidad”.

Pueden visitar su web http://www.comrades.com

Fuente: Wikipedia.org,Kym McConnell y dave Horsley “Extreme Running”, Edit. Pavillion

Fotos: Maratón de Comrades

https://ift.tt/O6rZDYf

martes, 2 de agosto de 2022

La recuperación: Un elemento clave en tu entrenamiento

Carreras canceladas o suspendidas por coronavirus

Un corredor se hace más rápido y eficiente sometiendo su cuerpo a una carga de entrenamiento, lo que genera que se fatigue y deba recuperarse. Durante esa recuperación es que se da el proceso de adaptación con el que el cuerpo se hará capaz de soportar cargas mayores o similares de estrés.

Como bien sabemos, esa carga de entrenamiento debe incrementarse de forma gradual, de forma tal que el cuerpo pueda recuperarse adecuadamente. De lo contrario, somos vulnerables a sufrir diversas lesiones e incluso a sobreentrenarnos.

¿Qué detona el estrés en el corredor?

Los corredores tenemos varios tipos de "estresores" a los que podemos someter a nuestro cuerpo, como pueden ser la frecuencia de carrera, el kilometraje o la velocidad. Pero hay otros factores externos que también influyen sobre nuestro cuerpo, como pueden ser el estrés laboral o familiar; una mala alimentación; alergias o resfriados, entre otros.

Es importante reconocer cuando nuestro cuerpo se encuentra sometido a alguno de estos factores externos, pues puede que no sea el mejor momento para hacer un incremento en nuestra carga de entrenamiento.

Un día de descanso o de recuperación activa puede variar de corredor a corredor y del entrenamiento que esté realizando, pero puede ser un día de descanso absoluto, de una carrera suave o de recuperación (a un paso más suave de lo acostumbrado) o bien de cross training o entrenamiento cruzado.

Lo básico de la recuperación

- Un descanso adecuado sumado a un entrenamiento de calidad y una buena nutrición asegura buenos resultados.

- La recuperación es importante y todo Plan de Entrenamiento debe incluirla.

- La frecuencia de recuperación está influenciada por varios factores como la edad, el nivel de acondicionamiento del corredor, la dieta, estresores externos, frecuencia y calidad del sueño, etc.

- El periodo de descanso previo a la carrera o Taper debe planearse y estructurarse para que sea efectivo.

- Después de cada sesión, es vital que el corredor dedique tiempo a la recuperación.

El roller o rodillo de espuma ayuda en el proceso de recuperación

3 estrategias de recuperación

1. Nutrición: Lo que comemos y cuándo lo comemos influye mucho en la recuperación. Después de una sesión de entrenamiento o carrera es importante que mantengamos a nuestro cuerpo hidratado y que consumamos carbohidratos y proteínas para que nuestros músculos puedan recuperarse de forma adecuada.

Artículo Recomendado: ¡Leche Chocolatada para recuperarse mejor! | Soy Maratonista

2. Hielo y elevación: Tanto la aplicación de hielo o inmersión en agua fría, por su efecto vaso constrictor, como la elevación de las piernas durante 10 minutos, ayudan a reducir la inflamación que se puede producir después del ejercicio.

Artículo Recomendado: Inmersión en agua fría, ¿es efectiva en la recuperación? | Soy Maratonista

3. Estiramiento y Masajes: La recuperación inicia inmediatamente después de la sesión de entrenamiento con la sesión de estiramiento. Una buena elongación o masajes con un rodillo de espuma después del ejercicio va a ayudar en el proceso de recuperación de los músculos. Pero esa sesión de estiramiento no tiene que ser únicamente post-sesión, realizarlo a diario también será beneficioso. El masaje deportivo resulta bastante efectivo en la recuperación muscular.

Para complementar este artículo, te recomendamos leer nuestros planes de recuperación:

Recuperación después de una carrera de 5Kms, 10kms o 21Kms| Soy Maratonista

Plan de recuperación después del maratón | Soy Maratonista

Si te gustó este artículo también puedes leer: Claves para acelerar la recuperación luego de un ejercicio intenso | Soy Maratonista

Foto: Photos.com
Fuente: "Run Less, Run Faster" por Pierce, B., Murr, S. y Moss, R.

Durante esa recuperación es que se da el proceso de adaptación con el que el cuerpo se hará capaz de soportar cargas mayores o similares de estrés. Como bien sabemos, esa carga de entrenamiento debe incrementarse de forma gradual, de forma tal que el cuerpo pueda recuperarse adecuadamente. De lo contrario, somos vulnerables a sufrir diversas lesiones e incluso a sobre entrenarnos.

Un día de descanso o de recuperación activa puede variar de corredor a corredor y del entrenamiento que esté realizando, pero puede ser un día de descanso absoluto, de una carrera suave o de recuperación (a un paso más suave de lo acostumbrado) o bien de cross training o entrenamiento cruzado.

https://ift.tt/rZJvfhP