facebook

martes, 7 de mayo de 2019

¿Qué alimentos comer para mostrar abdominales?

qué comer para mostrar abdominales

Mario es un abogado que se entrena para hacer su primer maratón. Debe perder algunos kilos, por lo que no está feliz con su cintura. En una de nuestras consultas iniciales me preguntó:  ¿Qué alimentos debo comer para tener abdominales?

Le dije: Bueno Mario, todos tenemos músculos abdominales comamos lo que comamos. Les llaman oblicuos, transversos y rectos. El punto es que a unas personas se les notan más porque tienen menos grasa abdominal y a otras no, pero allí están van contigo a todas partes.

Respondió: ¿Entonces qué debo comer para que mis abdominales se vean?

Ah! Eso es otra historia. Repasemos los ajustes que hicimos en la alimentación de Mario para que comenzara a ver sus abdominales.

Primer ajuste.

Agua. Noté que su ingesta era muy baja. Apenas cuatro vasos de líquidos al día. Uno de ellos después de entrenar. Triplicamos ese volumen.

¿Y cómo ayuda el agua a “tener” más abdominales?

Este líquido no sólo lo ayudó a sentirse mas satisfecho en cada comida. También le permitió consumir menos calorías. Por una parte Mario muchas veces confundía la sensación de sed con el hambre y en lugar de hidratarse consumía galletas o dulces.

Por otra parte, al sustituir los refrescos o jugos  por agua también restó algunas calorías provenientes del azúcar que iban directo a depositarse en su cintura.

Segundo ajuste.

Mario era un fanático de tomar jugo de naranja después de entrenar. Entonces, cambiamos eso por el consumo de dos naranjas o toronjas enteras en trozos.

Además incluimos porciones controladas de batatas o papas cocidas con su concha para los almuerzos. Agregamos granos como frijoles, caraotas o lentejas  dos a tres  días a la semana para las otras comidas.  También sumamos tres cucharadas de avena en hojuelas en su bebida antes de correr.

¿Y cómo ayudan estos alimentos a “tener”  mas abdominales?

Estos alimentos son ricos en un tipo de carbohidrato que a nuestro cuerpo le cuesta un poco digerir: fibra soluble.

Cuando los consumimos la fibra soluble se mezcla con el agua y forma una especie de gelatina pegajosa que reduce la velocidad con que se pasarán los alimentos desde el estómago hacia el intestino.  Esto ayuda a tener un poco mas de saciedad.

Una vez en el colon esta fibra es fermentada por las bacterias que viven allí y se producen unas sustancias químicas llamadas  ácidos grasos de cadena corta. Estas sustancias tienen el potencial de aumentar las hormonas que regulan la saciedad y el apetito.

Mario poco a poco comenzó a sentirse más satisfecho con menos alimentos. Pero lo mas importante no fue sólo lo que comió para “tener” abdominales sino lo que dejó de comer y como lo hizo.

Mario comenzó a evitar el azúcar agregada, los alimentos muy procesados, redujo las porciones de panes, arroz o pasta. Además, disminuyó el consumo de bebidas alcohólicas a la mitad. También, comenzó a comer despacio y paraba de comer antes de sentirse muy lleno.

Lo que debes tener siempre en mente es que las calorías deben irse o mantenerse fuera del cuerpo en lugar de entrar a él. Una vez que están dentro del cuerpo si no las utilizas se quedarán en tu cintura.

Por lo tanto, cualquier estrategia saludable que te permita que entren menos o salgan mas calorías de tu cuerpo te ayudarán a mostrar un poco mas tus abdominales.

 

Pedro Reinaldo GarciaPedro Reinaldo García es un adicto a las endorfinas que ayuda a corredores apasionados a aplicar las mejores estrategias nutricionales para superar sus límites y mejorar su rendimiento. Autor del libro: Nutrición e Hidratación Durante Maratones.

http://bit.ly/2GLUITi

lunes, 6 de mayo de 2019

Mo Farah no estará presente en el maratón del mundial de Doha

El británico Sir Mo Farah no estará presente en la prueba de maratón del Campeonato Mundial de Atletismo a realizarse a partir del 27 de septiembre de este año en Doha según lo ha dado a conocer la Asociación Británica de Atletismo.

Farah, triunfador en Chicago el año pasado, viene de ocupar un modesto quinto lugar en el recientemente celebrado Maratón de Londres, en el que resultó ganador el plusmarquista mundial Eliud Kipchoge. Sir Mo había sido seleccionado para participar en la cita mundialista pero decidió no tomar parte del maratón.

Todo indica que Farah podría volver a la pista para disputar los 10.000 metros. Esa decisión sin duda puede ser ahora más fácil de tomar después de no cumplir con el desafío que se había impuesto, de desafiar al plusmarquista mundial Eliud Kipchoge por la victoria en Londres. Kipchoge demostró una vez más de qué madera está hecho, corriendo el segundo mejor tiempo de la historia y derrotando a Farah por más de tres minutos.

El maratón del Campeonato del Mundo que comienza a las 23.59 horas para evitar el sofocante calor de Doha. Farah podría decidir que sus posibilidades son mejores en una distancia de 10.000 metros sobre la que ha ganado los dos últimos títulos olímpicos y tres mundiales.

Recordemos que Farah dejó la pista en 2017 para centrarse en la distancia de los 42,195 mts. Sin embargo todo indica que, al tomar la decisión de no participar pudiera retornar más bien al tartán en Doha.

Los corredores que portarán la bandera británica en la distancia serán Callum Hawkins y Dewi Griffiths, en categoría masculina y Charlotte Purdue y Tish Jones, en la femenina, respectivamente.

Con información de: Revista Marcas y Diario The Telegraph

http://bit.ly/2H0waHj

sábado, 4 de mayo de 2019

Entrenamiento Funcional

La búsqueda de la mejora del rendimiento deportivo ha conducido a profesionales de la salud, entrenadores y deportistas desde los libros al campo de entrenamiento, trayendo al entrenamiento funcional a todo el que se ejercita. Cada vez es más frecuente ver a personas entrenando con vallas, paracaídas, aros –entre otros implementos- para mejorar su desempeño y prevenir lesiones. Entérate cuando, cómo empezar y si estás apto para esta útil herramienta de entrenamiento.

Pero, ¿Qué se entiende por entrenamiento funcional?

El entrenamiento funcional se basa en el abordaje de cada una de las destrezas que se requieren en los deportes. Acciones como acelerar la carrera, desacelerar y detenerse, saltar, moverse hacia los lados son en general, habilidades aplicables a muchos deportes, en consecuencia el entrenamiento funcional analiza las demandas del deporte, busca las habilidades comunes y las refuerza. Para ello se basa en conceptos teóricos sobre desarrollo o mejora de la velocidad, fuerza y potencia con el objetivo de maximizar el desempeño deportivo y prevenir lesiones asociadas.

Por mucho tiempo ha sido mal interpretado por muchos atletas y entrenadores como un “entrenamiento deportivo específico” que contiene ciertos patrones de movimiento particulares de cada deporte. Contrariamente, el entrenamiento funcional se plantea desde un enfoque general, aquí la decisión de la batería de ejercicios radica en las habilidades que requiere del deporte, no en los movimientos que contiene.

Características del Entrenamiento Funcional:

El uso de espacios abiertos como superficies de entrenamiento, la incorporación de vallas, bancos, aros, aditamentos de lastre como paracaídas y entrenadores a distancia son algunos de los implementos que lo caracterizan. Sin embargo, más allá de los equipos disponibles, para el entrenamiento funcional existen máximas a tomar en consideración:

  • El entrenamiento considera el patrón postural predominante en el deporte: pocos deportes se practican sentado, por lo que el esquema de ejercicios suele desarrollarse de pie.
  • En la selección de ejercicios prevalece el criterio de la estimulación del balance y control postural como herramienta para enseñar al deportista a manejar su cuerpo en todos los planos de movimiento del espacio: actualmente la máxima expresión de fuerza es la capacidad de ejecución correcta y precisa de movimientos en condiciones de inestabilidad.
  • Los ejercicios deben garantizar y desafiar el control postural, pero nunca amenazar la técnica de ejecución: los ejercicios más complejos no son los mejores.
  • Debido a que en los deportes no se mueven articulaciones aisladas, la batería de ejercicios se centra en acciones donde participen múltiples articulaciones.
  • El entrenamiento funcional aborda movimientos, no músculos, por lo tanto su objetivo no enfatiza en la sobrecarga de fuerza para un músculo en particular sino el balance entre la habilidad para la ejecución de los movimientos en el espacio (acelerar-desacelerar, moverse-detenerse, saltar-caer, moverse hacia un lado-moverse hacia el centro).

¿Qué condiciones físicas debo tener para hacer Entrenamiento Funcional?

Las condiciones físicas mínimas para hacerlo: óptima flexibilidad, buen control postural, estabilidad abdominal y escapular, óptima fuerza muscular y ausencia de lesiones deportivas actuales. Es prudente hacer dicha evaluación con un especialista.

Un deportista con pobre flexibilidad, estabilidad, debilidad muscular, alteraciones de postura e historia reciente de lesiones deportivas debe subsanarlas antes de hacer este tipo de actividades debido a que su asimetría muscular y postural lo predispone.

¿Cuáles serían sus beneficios?

Dos grandes objetivos pueden ser alcanzados a través del entrenamiento funcional, imposibles de imitar con máquinas de gimnasio: la mejora de las habilidades que requiere el deporte y el manejo del cuerpo en el espacio, estos dos aspectos impactan positivamente en la técnica de los patrones de movimiento que requiere el deporte y en la disminución de las lesiones deportivas. Podemos poner un ejemplo claro en la carrera, en la fase de apoyo doble, donde se observa el largo del paso o de la zancada: muchos corredores han sido instruidos sobre como aumentar la longitud de la zancada, a rasgos generales pueden hasta conocer de memoria que deben impulsarse con la fuerza del pie de atrás, acelerar la flexión de la cadera e impactar con el piso pero si no se entrena la habilidad pasa saltar ni la aceleración y desaceleración del muslo, a pesar de que esta persona tenga fuerza en tronco y miembros inferiores no logrará aumentar considerablemente el tamaño de su zancada, por lo que cubrirá menos distancia y correrá más lento. En resumen, el entrenamiento funcional es la situación más cercana a la ejecución de las habilidades de cada deporte.

¿El entrenamiento funcional es aconsejable para algún tipo de deporte específico o para todos?

Para todos. Si queremos disfrutar de la actividad deportiva no solo debemos aprender la técnica, se requiere dominar a nuestro cuerpo en el espacio.

Una de las controversias del entrenamiento funcional es que desde su definición, entrena movimientos, no músculos. Sin embargo, existen músculos importantes para el desarrollo de este programa, precisamente los músculos que proveen estabilidad -abdominales profundos (transverso del abdomen y oblicuos internos) el glúteo medio y los estabilizadores de la escápula (serrato mayor, subescapular)-, aspecto vital en el entrenamiento del control postural que denota la característica de funcional.

 

 

http://bit.ly/2IZiDmI

Nuevo Asics Gel-Cumulus™ 21 ofrece amortiguación mejorada

¿Quién dice que no se puede mejorar un clásico? Durante 20 años, la GEL-CUMULUS™ ha sido la favorita de sus fans más leales ya sean corredores expertos o principiantes. Pero la filosofía de esta marca en el running siempre busca la mejora continua, por lo que el instituto de ciencias del deporte ASICS (ISS) ha mejorado la amortiguación y el ajuste de la nueva GEL-CUMULUS™21, haciendo así más cómoda la carrera de larga distancia.

Diseñada para reducir el impacto en las articulaciones producido en las distancias largas, la GEL-CUMULUS™21 combina las tecnologías FLYTEFOAM™ Propel y el GEL™ delantero y trasero, dando como resultado un equilibrio perfecto entre reactividad y amortiguación. Además, tanto la lengüeta como el collar de la zapatilla tienen ahora más cantidad de foam. Haciéndola todavía más cómoda a la vez que fija mejor el pie en su posición óptima.

El desarrollo de cualquier zapatilla ASICS, incluyendo sus modelos legendarios, pasa un estricto e intenso control durante su ciclo de desarrollo, en el que la nueva zapatilla solo será lanzada al mercado si se garantizan las mejoras respecto a su predecesora.

Para el modelo GEL-CUMULUS™ 21, el objetivo de mejora se centró en el ajuste y la amortiguación. Lo hemos conseguido gracias a dos nuevas características:

  1. Se ha mejorado la distribución de los ojales, esto mejora el ajuste y la sujeción del pie especialmente en la parte media de la zapatilla, hecho que incrementa la estabilidad al correr.
  2. Se ha reducido la densidad de los dos componentes de su media suela, tanto el FLYTEFOAM™ el más ligero de ASICS, como el FLYTEFOAM™ Propel, el más reactivo, son ahora más suaves y blandos. Combinados con el GEL™, delantero y trasero, han mejorado las sensaciones en carrera a la vez que ofrece una mayor amortiguación.

A partir del 01 de mayor la GEL-CUMULUS™ 21 está disponible en tiendas ASICS, online y tiendas especialistas.

Fuente: NDP/Asics

 

http://bit.ly/2VBvlOz

jueves, 2 de mayo de 2019

Un mar azul inundó las callesen la Media Maratón Corre Mi Tierra Medellín

La novena versión de la Media Maratón Corre Mi Tierra Medellín finalizó con un enorme éxito, superando las expectativas de todos los participantes, aliados y organizadores. Con la participación de miles de personas, entre ellos más de 800 niños, los asistentes disfrutaron corriendo por las calles de Medellín.

Con una ruta exigente y retadora, los deportistas llegaron a la meta felices al encontrar un corredor de banderas de Colombia ondeando con fuerza, dándoles el recibimiento.

“Se vivió una fiesta, un verdadero festival deportivo y cultural”, expresó Jorge Andrés Orozco, director de la organización.

El punto de salida y llegada fue Plaza Mayor. En la Plazoleta Interamericana se vibró con la energía de todos los participantes. Los participantes de la media maratón salieron a las 6:30 am hora local, salieron con música, y mucha energía.

Primeros lugares 21k:

Hombres Menores de 39 años     JOHN JAIRO ZÚÑIGA R.              01:15:55

Mujeres Menores de 39 años      CLAUDIA MILENA MUÑOZ A.        01:24:14

Hombres Mayores de 40 años      RICARDO CARDEÑO                   01:16:40

Mujeres Mayores de 40 años       CARMENZA MORALES                 01:30:09

Primeros lugares 10k:

Hombres Menores de 39 años     JUAN ESTEBAN ARANGO V.         00:34:28

Mujeres Menores de 39 años      CATALINA LONDOÑO V.             00:42:48

Hombres Mayores de 40 años      CARLOS MARIO RAMÍREZ L.         00:39:53

Mujeres Mayores de 40 años       KATHERINE ZAPATA O.              00:44:43

Medellín se sigue consolidando como un destino transformador, sostenible y competitivo, aseguraron los organizadores de la carrera, gracias a este tipo de eventos que promueven estilos de vida saludable a través del deporte como Corre Mi Tierra.

En la carrera participaron atletas internacionales de más de 20 países:  Alemania, Argentina, Aruba, Australia, Brasil, Canadá, Comoras, Costa Rica, Ecuador, España, Estados Unidos, Filipinas, Francia, Guatemala, Holanda, India, México, Panamá, Perú, Polonia, Reino Unido, República Dominicana, y Venezuela, así como deportistas de más de 24 departamentos de Colombia.

Como es costumbre en Corre Mi Tierra, se celebraron los cumpleaños de 18 participantes con música en vivo, torta y un recorrido para dos personas en Turibus.

En Corre Mi Tierra se entregaron premios por más de $7.000.000 entre todos los participantes, sin importar la posición en que hayan llegado.

Corre Mi Tierra promovió e invitó a donar al Hospital Pablo Tobón Uribe, para recoger recursos y destinarlos a los niños con problemas renales y óseos.

Fuente: Con información de Organización Corre Mi Tierra

http://bit.ly/2Y36sZn

miércoles, 1 de mayo de 2019

Muévete más en tu trabajo y dinamiza tus capacidades

En promedio dedicamos más de 15 horas al día a cumplir con nuestras responsabilidades laborales y personales. En ese sentido quizá es usted de las personas que piensan que dentro de su agenda no hay tiempo para mover su cuerpo, la buena noticia es que tan solo requiere 30 minutos del día para disfrutar de los beneficios de la actividad física, incluso en su lugar de trabajo.

Un estudio realizado por la Universidad de San Leo en Estados Unidos en conjunto con otros centros educativos, revela que las personas que realizan actividad física manejan mejor la interacción de su trabajo y vida personal, asimismo, disminuyen el riesgo de sufrir estrés laboral.

Para llegar a estas conclusiones la investigación analizó las respuestas de 476 adultos. A todos se les pidió que respondieran con una escala de puntos (de uno a cuatro), preguntas enfocadas a la actividad física realizada y al manejo de conflictos entre el trabajo y la familia. El análisis demostró que la actividad física mejora en un 100% el equilibrio vida/trabajo.

Russell Clayton, autora de la investigación asegura que las personas que se mueven al menos 30 minutos, 5 días a la semana son más productivas y creativas en su lugar de trabajo, asimismo, reducen la probabilidad de trasladar sus problemas personales a la oficina.

José Reinhart, especialista en Medicina Deportiva asegura que “toda actividad cuenta, por ejemplo salir a correr, bailar, pasear en bicicleta o con su mascota; lo importante es que usted elija su ejercicio favorito, se motive y disfrute de los beneficios”.

Apueste por las pausas activas

Si usted está leyendo esta información sentado porque considera que su trabajo no le permite levantarse y moverse está equivocado, aún tiene opciones, las pausas activas pueden ser la solución para que usted note la diferencia.

“Las pausas activas permiten que las personas puedan realizar movimientos y acciones que le permiten al cuerpo tener un cambio en su rutina habitual, con el fin de prevenir la aparición de problemas o desórdenes en diferentes grupos musculares y articulares, además de reactivar o mejorar la atención y la productividad en las diferentes tareas”, asegura Reinhart.

De acuerdo con especialistas de la Universidad de Antioquia las ventajas de las pausas activas son numerosas:

  • Beneficios Fisiológicos:Mejora la condición del estado de salud general, se presenta aumento de la circulación a nivel de las estructuras musculares, oxigenando así los músculos, tendones, disminuyendo la acumulación de ácido láctico, mejora la movilidad articular y la flexibilidad muscular, mejora la postura, disminuye el esfuerzo en la ejecución de las tareas diarias, el estado de alerta mejora notablemente.
  • Beneficios Psicológicos:Mejora la capacidad de concentración en el trabajo, se presenta un refuerzo de la autoestima, previene lesiones mentales (estrés o nervios), inspira la creatividad.
  • Beneficios Sociales:Despierta el surgimiento de nuevos líderes, favorece el contacto entre compañeros, promueve la integración social, favorece el sentido de pertenencia a un grupo.
  • Beneficios Organizacionales:Genera conciencia de la salud física y mental entre colaboradores y jefes, mejora la adaptación al puesto laboral, mejora el rendimiento laboral, mejora la atención al cliente externo, propicia mayor productividad por parte  del trabajador, disminuye el número de consultas médicas por dolencias, accidentes y lesiones, reduce los gastos por afecciones y sustituciones del personal.

¡Levántese!

Cada dos horas detenga lo que está haciendo y por espacios de 5 a 10 minutos ponga en ponga en práctica los siguientes consejos.

act fisica en trabajo

No olvide que la actividad física es la mejor medicina contra la mayoría de padecimientos, pues además le ayudará a reducir en un 50% la influencia genética de la obesidad, disminuye el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares y diabetes, asimismo, mejorará su autoestima y salud mental, además es gratuita y le inyecta alegría a su organismo.

El especialista asegura que toda actividad física requiere de hidratación. En ese caso, cualquier tipo de líquido como agua, jugos, leche, gaseosas, té, chocolate mantendrá su organismo hidratado.

“Recuerde hidratarse antes, durante y después de ejercitarse”, aconseja Reinhart.

Iniciar es más fácil de lo que usted cree, levántese ahora mismo y contagie a sus compañeros de la energía y productividad que solo la actividad física le podrá dar.

 

Foto y Fuente: Comunicaciones Proa

http://bit.ly/2XY6GkE

¿Por qué correr en Chile?

Correr un maratón en la ciudad de Santiago de Chile, es una experiencia que no puedes dejar de vivir por un sinfín de razones.

Santiago ciudad enmarcada por la imponente Cordillera de Los Andes, es una de las capitales con mayor calidad de vida de Latinoamérica. Su clima es uno de los más privilegiados y acogedores del mundo.

El evento contempla tres distancias 42k, 21k y 10k. Este año el Maratón de Santiago recibió la categoría Bronze Label una distinción de la IAAF, convirtiéndola en una competencia de clase y ranking mundial, bajo los estándares de organización exigidos por esta asociación.

La salida del evento es espectacular, frente al palacio de la Moned. El maratón recorre Santiago con ciertas elevaciones características de la topografía Chilena, tiene una expo super completa en la emblemática Estación Mapocho y una organización impecable.

Combinar un viaje a la capital Chilena para correr su carrera madre, conocer la cultura y su gentilicio es una recomendación que no debes dejar pasar por alto.

Descubre Chile y toma las calles de Santiago junto a miles de corredores en Abril de 2015.

Recomendaciones para tu viaje a Chile:

– Visita el Mercado Central de Santiago, cerca de la Estación Mapocho en pleno Centro Histórico de la ciudad. Deleítate con la gastronomía y platos típicos.

– A escasos kilómetros de la Ciudad puedes visitar las bodegas y viñedos, y disfrutar la experiencia del Vino Chileno de afamadas marcas.

– Bien vale la pena viajar a Valparaiso “la Joya del Pacífico”

– Quieres ver los parajes más hermosos jamás vistos? Están en Chile a sólo 1:30 hrs en avión desde Santiago. Puerto Montt para hacer el Cruce Andino o a la Patagonia Chilena, la zona más austral del mundo.

 

http://bit.ly/2DEeQXC